Visitas solidarias a los conventos: las monjas de San Pablo lanzan un SOS contra las termitas

Regresan este fin de semana al monasterio de las jerónimas los días 29, 30 y 31 de octubre

Uno de los tres patios del edificio ABC
Valle Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las visitas solidarias a los conventos regresan este fin de semana al convento de San Pablo, un edificio histórico que ya abrió sus puertas en la anterior edición, pero que vuelve a necesitar ayuda. Además de la difícil situación que han vivido por culpa de la pandemia, las monjas se enfrentan ahora una plaga de termitas que está afectando a sus instalaciones, en especial, en la planta del subsuelo con vigas que se encuentran muy dañadas, y que podría afectar a la estructura del edificio.

Las visitas solidarias, que tendrán una duración de 45 minutos, se celebrarán el próximo fin de semana, los días 29, 30 y 31 de octubre. El viernes el horario es de tarde, de 17 a 20 horas, y el sábado y el domingo de 10 a 13:30 horas y de 16:30 a 20:00 horas. Los interesados podrán reservar su plaza a través del teléfono 616892276 (llamando o a través de WhatsApp) y deberán aportar un donativo mínimo de 10 euros. Como siempre, gracias al trabajo desinteresado de guías oficiales: F ilipe Ribeiro, Juan Ignacio Vázquez y Mariló de Ancos y con la colaboración de Javier Casado, Ricardo Vara y Luis Miguel Maeso, entre otros.

A cambio, los visitantes podrán descubrir espacios pocos conocidos del convento, como el coro en el que en la otra visita no se pudo entrar. También se podrán ver en la sala prioral tres lienzos de Luis Tristán que conserva el convento.

El convento de San Pablo es uno de los quince conventos de jerónimas. En el de Toledo, un edificio de construcciones de finales del siglo XV y el XVI, viven en la actualidad doce religiosas.

Según la información facilitada por Juan Ignacio Vázquez a ABC, su fundadora fue Doña María García de Toledo, descendiente de los García de Toledo y los Suárez de Toledo; desde su niñez mostró su inclinación religiosa, dando grandes limosnas. Tras la muerte de sus padres, con su herencia, compró casas en la parroquia de San Lorenzo y fundó su propio beaterio.

La iglesia y el coro constituyen una única nave; el coro más elevado a los pies, y la iglesia con dos tramos: presbiterio y el que cumple funciones de crucero: otro tramo compartido con el coro, y dos más en el coro; cuatro con bóvedas de crucería de nervios rectos, y el del presbiterio con nervios combados que descansan en cuatro ménsulas. En el suelo del segundo tramo de la iglesia se encuentra la tumba de Juan de San Andrés, racionero de la catedral, quien colabora en la construcción que se realiza en 1504, antes de la intervención de la familia Niño de Guevara, ya que en el siglo XVI la capilla del altar mayor sería propiedad de los Niño. Algunos fueron enterrados en la sala capitular, en el coro o en la iglesia. Por eso aquí se mantiene aún el sepulcro del cardenal Niño de Guevara , del siglo XVII, de estilo herreriano, de Juan Bautista Monegro.

La iglesia está decorada con varios retablos , destacando el mayor, encargado tras la muerte del cardenal Niño de Guevara, retablo que guarda algunos secretos que se verán en la visita. Y también se explicará la historia del cuchillo de Nerón, espada con la que fue decapitado San Pablo y estuvo en esta iglesia, de la que hoy solo se ve una réplica. El acceso y el suelo del coro están cubiertos de azulejos de arista y cuerda seca . En el coro, los visitantes podrán ver de cerca los detalles de la sillería, algunos sepulcros de familiares de los Niño, cuadros y tallas impresionantes como el Cristo Atado a la Columnas y una Virgen de la O, única con el niño en su vientre.

En el claustro, los guías hablarán de la vida de las religiosas de este monasterio, leyendas, curiosidades, y se verá muy cerca uno de los grandes retablos que ahí tienen, el que está dedicado a la Virgen, de Correa de Vivar. Y también en el claustro se entrará en la Sala Prioral, llamada 'El Aposento' por las monjas. En otros tiempos era la sala que ocupaba la priora, y ahora es donde guardan una seria muy curiosa de objetos varios cuadros de Luis Tristán.

Y después, saliendo por el locutorio, se pasará por el puesto donde se venden los trabajos de tela realizados por ellas, así como dulces como las flores fritas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación