Charlas que abren los ojos

Las jornadas formativas de la Policía Nacional y de la Guardia Civil en centros educativos de la provincia de Toledo consiguen que tres chicas menores de edad denuncien haber sufrido tocamientos sexuales

Devia, en el centro, junto con el comisario de Policía y el teniente coronel de la Guardia Civil H. Fraile

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Unas charlas en sus centros educativos les han abierto los ojos. Tres chicas menores de edad han denunciado en las dos últimas semanas que han sido víctimas de tocamientos sexuales, dos de ellas en el ámbito familiar y una en el colegio, que habrían sucedido en los últimos años. La Guardia Civil investiga los tres casos, surgidos en el noroeste de la provincia de Toledo y en centros distintos. Hay un denominador común: las denunciantes aseguran que, tras asistir a esas jornadas formativas, percibieron que lo que habían sufrido era acoso o abuso sexual. Uno de los casos se remontaría a hace cuatro años. «Se dieron cuenta de que no eran naturales determinadas actitudes que ellas consideraban normales», ha desvelado este jueves el subdelegado del Gobierno de España en Toledo, Carlos Ángel Devia .

Las denunciantes reaccionaron a raíz de asistir estos meses a las charlas preventivas que las fuerzas y cuerpos de seguridad imparten en centros educativos de la provincia desde 2005. En este último curso escolar ha habido 482 jornadas formativas en 129 colegios e institutos de Educación Secundaria y Bachillerato. Del total, la Policía Nacional (con presencia solo en Toledo y Talavera) impartió 158, mientras que la Guardia Civil ofreció las restantes 324.

Estos coloquios, solicitados por los propios centros y los ayuntamientos, han ido dirigidos en su mayoría a alumnos, aunque también a docentes y asociaciones de madres y padres de alumnos (ampas).

Este programa, denominado Plan Director para la Convivencia y Mejora en los Centros Educativos y sus Entornos, persigue cuatro objetivos básicos: prevenir la delincuencia dentro de los centros y en las inmediaciones; liberar del tráfico y consumo de drogas en los alrededores; acercar a los jóvenes las figuras de los policías nacionales, locales y guardias civiles como miembros de unos cuerpos de colaboración y no coercitivos; y proteger a las víctimas de todo tipo de violencia, acoso, bandas juveniles, xenofobia o racismo. También, se advierte a los participantes de los riesgos y de la seguridad en las redes sociales.

«Stalking» y «grooming»

El comisario jefe provincial de la Policía Nacional en Toledo, Ángel José Alcázar Sempere , trabajó en este tipo de acciones antes de alcanzar ese rango. «Es un plan estrella porque estamos trabajando con unos de los colectivos más importantes, la juventud, y aspectos como la educación en valores», ha dicho el funcionario. Sus agentes visitaron 36 centros de Educación Secundaria y Bachillerato. De las 158 charlas, 131 fueron dirigidas a alumnos y el resto, a profesores y ampas.

El comisario Alcázar ha puesto el foco en las jornadas formativas sobre los riesgos de internet. En total, fueron 106, en las que los policías nacionales hablaron de la vulnerabilidad en las redes sociales y en las nuevas tecnologías, las formas de prevención y los nuevos delitos. Ha citado el «stalking» (hostigamiento telemático) y el «grooming» (acoso de un mayor de edad a un menor de 16 años con fines sexuales).

En otras charlas también se abordaron el acoso escolar (en 12 de ellas), el consumo de estupefacientes y alcohol (en 6) y la violencia de género en parejas jóvenes (en otras 7). Además, las comisarías de Toledo y Talavera recibieron las visitas de alumnos en tres ocasiones, se organizaron seis exposiciones de efectos policiales y también una demostración de la Unidad Especial de Guías Caninos.

Colaboración ciudadana

Dado que su jurisdicción territorial es mucho más amplia en la provincia, la Guardia Civil duplicó el número de jornadas formativas (324), cuyos datos han sido detallados por el teniente coronel interino en la Comandancia de Toledo, José María Gil Armario . Sus agentes llegaron a 93 centros educativos, la mayoría de Secundaria o Bachillerato, donde hablaron para alumnos, profesores y progenitores. Como en el caso de la Policía Nacional, las charlas sobre los peligros de internet y las redes sociales fueron las más demandadas (167) por los centros educativos y los ayuntamientos. En segundo lugar, los coloquios sobre acoso escolar (87), seguidos de conferencias acerca del consumo de alcohol y drogas (53) y violencia de género (17).

Gil Armario ha destacado la colaboración ciudadana en los centros educativos para detectar problemas de acoso escolar, abusos sexuales o enfrentamientos entre colectivos de alumnos. «Aun siendo poca, siempre ayuda a iniciar líneas de investigación para concluir en detectar problemas y, en algunos casos, solucionarlos», ha añadido. La Guardia Civil, además, ha realizado este curso once exhibiciones de sus departamentos para el alumnado.

Con todo, «es importantísimo que los centros educativos y las ampas se impliquen. Que no tengan ningún problema en solicitar las charlas. Porque, si hay que mover la planificación en la Policía Nacional y en la Guardia Civil, se hace», ha asegurado el subdelegado del Gobierno en la provincia. Tres chicas ya saben que estas jornadas formativas te pueden abrir los ojos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación