Toledo y Guadalajara, vecinas de Madrid, acumulan el 70% de los hospitalizados por Covid

La relación a través del AVE, también influye en Ciudad Real

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz JCCM

A.M

La vecindad y proximidad a Madrid de algunas provincias de Castilla-La Mancha sigue siendo un caballo de batalla y de debate a la hora de explicar la situación y evolución de la pandemia en esta última comunidad. En este sentido el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, explicó que esa influencia continúa siendo bastante importante, ya que « las medidas que tome Madrid van a tener repercusión aquí ».

Así, de los 557 hospitalizados en cama convencional por Covid, 410 pertenecen a las provincias de Toledo, Guadalajara y Ciudad Real, por su relación a través del AVE, más del 70 por ciento de los hospitalizados en la Comunidad Autónoma.

Según señaló también el consejero Fernández Sanz, los datos de la pandemia en la región esta semana, la 38 desde que se declaró la emergencia sanitaria, se mantienen estables con ligeros descensos respecto a las semanas anteriores, y a la espera de que las medidas adoptadas en Madrid, que previsiblemente se van a ampliar, tengan una repercusión favorable.

También indicó que los datos de coronavirus en Castilla-La Mancha, después de haberse tomado una serie de medidas en los municipios más afectados, están alcanzando una meseta, y se va a seguir trabajando para que la curva comience a descender.

En la región hay 557 camas de hospital ocupadas por Covid-19, un número cercano al de las dos últimas semanas; y 70 enfermos están en ucis, lo que ha crecido de 57 que había a 70 actuales, algo que para el consejero no es alarmante, y la uvi que más pacientes alberga es la de Toledo capital.

Respecto a la incidencia acumulada en la semana actual comparada con la semana anterior, Fernández Sanz detecta que en las cinco provincias se mantiene por debajo de la media española y ha descendido ligeramente.

Así, mientras que la incidencia acumulada en España en de 270 casos por 100.000 habitantes y en Castilla-La Mancha de 233, en la provincia de Albacete se encuentra en 98,5 casos por 100.000 habitantes, la menor cifra de la región y por debajo de la semana anterior que se llegó a 109,5.

Después de Albacete se situá Cuenca con 138,6 casos por cada 100.000 habitantes, parecido a la semana pasada; Guadalajara presenta 215,6 positivos (baja respecto a los 263 de la semana pasada); Ciudad Real, con 224,6 casos de incidencia acumulada esta semana, también experimenta un descenso en comparación con los 246 de la semana 37; y Toledo, con 229,6 casos por 100.000 habitantes, también baja ligeramente.

El consejero confía en que las medidas adoptadas en Madrid tengan una repercusión positiva en dos semanas, y recordó que de los 557 pacientes hospitalizados, el 70% pertenecen a las provincias de Toledo y Guadalajara.

Oleadas diferentes

A juicio del consejero, la diferencia de esta segunda oleada de la pandemia respecto a la primera es que en los meses de marzo y abril se diagnosticaban los casos positivos una vez que ya estaban hospitalizados, mientras que ahora, gracias a los profesionales de la Atención Primaria, los de Epidemiología y las 556 personas que se dedican al rastreo de casos, se realiza el diagnóstico de manera precoz y la situación en los hospitales está bajo control, aun contando con desplegar los planes de contingencia en cuanto la situación lo requiera.

En ese sentido, el consejero recordó que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, avanzó que en la semana del 5 al 9 de octubre se incorporarán a las tareas de rastreo 120 rastreadores militares. En total, Castilla-La Mancha dispondrá de 676 rastreadores, uno para cada 2.900 habitantes.

Además, Fernández Sanz ha destacado la labor de los profesionales de Atención Primaria, Epidemiología y las personas dedicadas al rastreo de casos así como a los profesionales de los laboratorios de Microbiología y de Anatomía Patológica, por la rapidez en obtener el resultado de las PCR y de las pruebas denominadas TMA en un plazo de entre 4 horas y 24 horas, la mayoría.

Control de los confinados

Fernández Sanz indicó que la Junta va a esperar a conocer la opinión de la Justicia respecto a la vigilancia de las personas confinadas por coronavirus a cargo de las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, y por Protección Civil, ya que se tiene que tener en cuenta la ley de protección de datos.

En ese sentido, dijo que no obstante espera que «muy pronto» se puedan mandar los listados de las personas confinadas para tenerlas vigiladas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación