TOLEDO

La Posada de la Sillería, una casa del siglo XVII convertida en un hotel de cuatro estrellas

En unas semanas abrirá este establecimiento con 24 habitaciones únicas a unos metros de Zocodover, en el centro de Toledo

Ya están dando los últimos retoques para la apertura de esta nuevo establecimiento en la ciudad de Toledo ABC
Valle Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Está a punto de ver la luz el hotel Posada de la Sillería , un establecimiento hotelero de cuatro estrellas con 24 habitaciones, situado en pleno centro de Toledo , a tan solo cien metros de la plaza de Zococover. Una casa del siglo XVII rehabilitada para acoger salas únicas, con yeserías barrocas y suelos hidráulicos recuperados para la cafetería «Manjares» , situada en la planta baja, junto a un tradicional patio toledano que organiza todo el edificio y da acceso a las habitaciones personalizadas, cada una con una distribución y vistas diferentes.

Un proyecto, con capital únicamente toledano, que arrancó en 2018 pero que se ha ido gestando poco a poco en plena pandemia, mientras la ciudad estaba adormecida por el virus. Se ha hecho realidad con iniciativa, ingenio y, sobre todo, trabajo, luchando con todo tipo de trabas económicas y administrativas, que no ponen nada fácil la inversión, y todo en medio de estos días extraños de hospitales abarrotados, toques de queda y cierres perimetrales. Detrás de la idea, la empresa toledana Construcciones Carmen , formada por el ingeniero Alejandro Hernández y la economista Mónica Angulo , que se han rodeado de los mejores, invirtiendo en el talento de profesionales toledanos, para poner en marcha estas obras que no solo darán más vida y trabajo a esta zona sino que también contribuyen a recuperar el patrimonio histórico de todos, revitalizando la ciudad y generando una oferta turística de primera calidad y de excelencia.

El proyecto ha sido realizado por los arquitectos Jesús Gómez-Escalonilla Sánchez-Infante y Benjamín Juan Santágueda , del estudio San Lorenzo, 8, con Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo y Alejandro Vicente Navarro como arqueólogos y Luis Miguel Fraguas, de la empresa Alcaén, como restaurador. Y al frente de las obras de reforma, la empresa «Construcciones y reformas Dagom S.L.» , de Marian Damian, sin la que hubiera sido imposible el proyecto de construcción.

El edificio rehabilitado tiene 1.319,84 metros cuadrados , con planta baja y sótano. Bajo la tipología tradicional de casa-patio, con dos puertas de entrada, desde la primera, la más próxima a Zocodover, se accede primero al zaguán, que se convertirá en el espacio de recepción que conectará con el patio que ha conservado toda su esencia y sabor a toledano y que da acceso a las habitaciones. La otra puerta de entrada, en la calle Sillería, dará acceso a la cafetería, que también estará unida al patio.

Al hotel, cuya inaguración está prevista en junio, no le falta ningún detalle. Cada habitacion es diferente, unas con vistas a la calle Sillería a la plaza de San Agustín o al patio; otras con ventanas en las que se puede disfrutar de una panorámica única o exclusiva, con el Alcázar en primer plano. Para las 23 estancias se han creado obras de arte ex profeso. Ha sido gracias Araceli Torán, una pintora toledana afincada en Madrid, que se ha reencontrado con su ciudad participando en este proyecto. Licenciada en Bellas Artes y especialista en restauración, pinturas y artes decorativas, es la autora de varios acrílicos texturizados sobre tabla, un trabajo inspirado en la ciudad Toledo , con diferentes tonos y tamaños.

De la restauración de la yesería se ha encargado también la empresa Alcaén , que dirige conservador-restaurador toledano, Luis Miguel Muñoz Fraguas , responsable de esta intervención en los restos de una yesería de tradición andalusí del XII, aunque se cree que se podría fechar por su decoración a principios del siglo XV. El criterio de restauración ha sido «conseguir una buena lectura del elemento reintegrándolo volumétricamente a su forma, pero a la vez respetando y no haciendo un falso histórico de sus partes originales; los nuevos volúmenes se han realizado a bajo nivel y esgrafiando la traza geométrica, con lo que no da lugar a dudas y se respeta las piezas originales». Además, para las piezas nuevas se ha utilizado yeso hidrófugo, que ha servido al restaurador para dos cometidos: «Insistir en que esa parte es nueva diferenciando del procedimiento y asegurar que no se produciran aportes de humedad de capilaridad ni retracciones del morterillo nuevo de yeso/cal».

El estudio de arquitectura «San Lorenzo, 8» , por su parte, se ha encargado de la recuperación de los solados de baldosa hidráulica y de mármol gris y blanco macael, que ya forman parte de la nueva cafetería «Manjares», que estará abierta al público, al margen del hotel, y que también abrirá sus puertas en las próximas semanas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación