Toledo celebra los 500 años de su Universidad

Del 17 de diciembre al 28 de febrero una gran muestra repartida en cuatro sedes y de fondos diferentes recordará cinco siglos de enseñanza universitaria

Valle Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El próximo viernes, 17 de diciembre, se va a inaugurar una exposición en cuatrosedes diferentes de la ciudad de Toledo para recordar el 500 aniversario de la creación de la Universidad de Santa Catalina de Toledo y los 175 años del surgimiento del Instituto Provincial de Enseñanza Secundaria. La muestra, comisionada por David Martín López , se podrá ver hasta el 28 de febrero en la sala Borbón Lorenzana de la Biblioteca regional, el Archivo Histórico Provincial y en las bibliotecas universitarias de Madre de Dios y la Fábrica de Armas.

El Grupo de Investigación de la UCLM DeReHis, que dirige el profesor Francisco José Aranda Pérez , ha impulsado esta importante conmemoración que por culpa de la crisis sanitaria no pudo celebrarse el pasado año 2020, cuando se cumplían las efemérides de tres instituciones educativas de renombre en el pasado de la ciudad: 500 años de la aprobación pontificia de la Universidad de Toledo y 175 años del surgimiento del Instituto Provincial de Enseñanza Secundaria y de la Escuela Normal de Magisterio. Se trata de rendir homenaje a la primera universidad en importancia, antecedente de lo que después ha sido la Universidad de Castilla-La Mancha actual.

El devenir de la ciudad

La pandemia del coronavirus dejó este reconocimiento en un segundo plano, pero no ha conseguido que cayera en el olvido. Los restos y aportes a la cultura, la educación y la vida toledanas de estas tres instituciones se mantienen vivas en la ciudad a través de sus herederas (Universidad de Castilla-La Mancha, IES ‘El Greco’ y Seminario Mayor Metropolitano San Ildefonso) y las que han sido depositarias de sus restos documentales, arqueológicos y docentes (junto a las anteriores, la Biblioteca de Castilla-la Mancha y el Archivo Histórico Provincial de Toledo).

Así, según la información facilitada a ABC por el doctor Aranda, la exposición que se va a poder disfrutar a partir del viernes tiene como principal objetivo recordar el paso de estas instituciones por el devenir de la ciudad desde comienzos del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XX. «Queremos poner de manifiesto su existencia y que tanto los habitantes de la ciudad, como el resto de visitantes que se animen a hacer el recorrido por las distintas sedes, puedan conocer cuáles fueron las instituciones en las que recayó en buena medida la formación educativa de la ciudad y su entorno en los últimos 500 años. En este sentido, solo quedarían al margen los preceptores de gramática y los jesuitas vinculados al Colegio de San Eugenio y San Ildefonso », afirma.

Según explica, «la historia de las instituciones presentadas se iniciaría en 1485 con la fundación del Colegio de Santa Catalina a manos del maestrescuela Álvarez de Toledo Zapata ». Fue el germen de la universidad aprobada en 1520 por el papa León X y confirmada por la reina Juana de Castilla y su hijo Carlos I en 1529. Unas décadas después surgiría el Colegio de San Bernardino, fundado por dote testamentaria en 1565 por Bernardino Zapata, pero que no abrió sus puertas hasta 1581. Después de diferentes avatares a lo largo de los siglos y varios planes de reforma educativa desde finales del siglo XVIII y, especialmente, en las primeras décadas del siglo XIX, la universidad toledana dejó de existir en 1845 para convertirse en el Instituto Provincial de Enseñanza Secundaria, actualmente IES ‘El Greco’. Esa misma fecha marca el punto de inicio de la tercera de las instituciones educativas recordadas, la Escuela Normal de Magisterio, que se incorporó como organismo educativo a la Universidad de Castilla-La Mancha y que es en la actualidad la Facultad de Educación de Toledo.

En las cuatro sedes en la que se estructura la muestras, que se podrá visitar hasta el próximo 28 de diciembre, se expondrán piezas procedentes de cinco fondos diferentes: la Biblioteca Regional, el Archivo Histórico Provincial de Toledo, el IES ‘El Greco’, el Fondo Antiguo de la Biblioteca Universitaria del campus de la Fábrica de Armas y el Archivo Universitario de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Más de 170 piezas

En total, se exhibirán unas 170 piezas, aproximadamente, pertenecientes en su mayoría a estas instituciones. De esta manera, se podrán observar de primera mano documentos de archivo de diferente tipo (administrativo, normativo, jurídico, didáctico y relativo a la vida estudiantil), además de libros de uso en la Escuela Normal, la Universidad y el Instituto. También se expondrán materiales didácticos relacionados con varias materias (matemáticas, física, química, astronomía, historia); pinturas en las se retratan a diferentes personajes relacionados con la universidad y sus colegios y una Inmaculada Concepción del XVIII y, por último, restos patrimoniales de la universidad, como una escribanía del siglo XVIII, una urna de votaciones del XVII y la urna en la que estaban las reliquias de San Bernardino, al que se dedicó un colegio universitario en la segunda mitad del siglo XVI.

A través de esta amplia tipología de piezas y de los textos que las acompañarán en las sedes, sus organizadores esperan que el visitante de la exposición salga con una idea lo más aproximada y completa posible de cómo surgieron estas instituciones, cuál fue su desarrollo a lo largo de los años y su papel en la vida de la ciudad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación