Toledo «brinca» con el campeonato de España de «Street Workout»

Se celebra este fin de semana en la Escuela de Gimnasia con la participación de unos 70 deportistas

Pablo García, concejal de Deportes, y Javier Sánchez, presidente del club «Spartans Toletum», durante la rueda de prensa de presentación del campeonato de España Ayto de Toledo

Iván del Dedo

Este miércoles se ha presentado el campeonato de España «Street Workout», que se celebrará este fin de semana (6 y 7 de julio) en la Escuela de Gimnasia de Toledo. La competición se desarrollará el sábado, desde las 9:30 hasta la 19:00 horas, y el domingo hasta las 14:00 horas. Después se celebrará la entrega de trofeos.

Al tener ámbito nacional, el campeonato lo disputarán 70 de los mejores deportistas de esta disciplina. Competirán en pruebas como resistencia (masculina y femenina), lastre (masculino y femenino), tensión, tensión adaptada, «freestyle» (masculino y femenino) y «Workout Style».

Entre los participantes estarán los miembros del club «Spartans Toletum», compuesto por 23 integrantes de entre 13 y 38 años. Su presidente, Javier Sánchez, ha explicado que el club surgió para dotar a los jóvenes de una alternativa diferente a la de «hacer cosas malas» en un parque.

Mientras, el concejal de Deportes, Pablo García, ha afirmado que el Ayuntamiento apoya esta actividad por los valores que transmite. No obstante, se han impulsado espacios para practicar «Street Workout» en el paseo de Sisebuto, en Valparaíso o en el parque de las Tres Culturas, y hay otro previsto en el Polígono.

Volviendo a la competición del fin de semana, los ganadores obtendrán plaza para participar en el « Arnold Classic Europe », una prueba que se celebrará en Barcelona entre el 20 y el 22 de septiembre con más de 5.000 atletas y unos 50.000 asistentes. Se trata del evento multideportivo más grande de Europa, con más de 40 modalidades.

Orígenes del «Street Workout»

El entrenamiento callejero, más conocido por su nombre en inglés, «street workout», es un movimiento sociodeportivo basado en entrenar en la calle , usando el propio cuerpo y cualquier objeto del entorno, promoviendo la libertad en la actividad física.

Su origen se sitúa a finales de los años 80 en las calles del barrio neoyorquino de Brooklyn . Los hombres afroamericanos competían para ver quién era el más fuerte utilizando su entorno urbano en parques o plazas públicas. Sin embargo, hubo que esperar hasta el 2005 para ver el entrenamiento callejero, tal y como lo conocemos ahora. Desde Nueva York hubo un crecimiento exponencial gracias a grupos organizados como Ruff Ryders y Bartendaz .

Esta actividad tiene un enorme potencial al realizarse fundamentalmente en lugares públicos, accesibles y que no suponen un gasto económico. Además, destaca por su carácter grupal, que permite desarrollar valores tan importantes como el compañerismo, el esfuerzo, la integración, el respeto, la tolerancia, la autoestima o la disciplina.

El «boom» de este deporte empezó en torno a 2008. Deportistas como Hannibal for King o Zef Zakavelli lo promocionaron a través de las redes sociales o plataformas de vídeo como YouTube, donde subían vídeos de ejercicios en la calle. A España el «street workout» llegó poco después, sobre 2010. Javier Sánchez ha añadido que había una necesidad entre los jóvenes de entrenar en un espacio abierto , al margen de un gimnasio y las ataduras que ello conlleva.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación