Teatro
Día Mundial del Teatro: Escenarios en silencio con la esperanza de abrir el telón
Por primera vez, ante la crisis del Covid-19, el público no podrá escuchar la lectura del Manifiesto. Los directores de los teatros animan a vivir esta fiesta leyendo a los clásicos o viendo una obra de teatro
Hoy se celebra el Día Mundial del Teatro , desde que se instauró el 27 de marzo de 1961, y para muchos va a ser una fiesta en la que las puertas de los teatros , salas y auditorios de Castilla-La Mancha permanecerán, por primera vez en su historia, cerrados . Los escenarios seguirán en penumbras, a causa de la pandemia del coronavirus que tiene a todos los españoles encerrados en sus casas.
Los responsables de los principales teatros de la región recomiendan celebrar este día, ya sea a través de la pantalla de un ordenador, lavándose las manos en compañía de Sor Juana Inés de la Cruz y Calderón de la Barca o sencillamente repasando las grandes obras de teatro, leyendo sus textos.
« El genio en el arte y en el teatro consiste en saber hasta dónde podemos caminar demasiado lejos», afirmaba sobre este oficio el dramaturgo, poeta y cineasta Jean Cocteau , quien fue el primero en leer el Manifiesto del Día Internacional del Teatro en el año 1962. Hoy, 59 años después, no se escuchará esta declaración porque los teatros están cerrados desde el pasado 14 de marzo, sin fecha concreta para su reapertura.
Por primera vez en la historia, el teatro (palabra que procede del griego theatron y que significa lugar para contemplar) no tendrá el protagonismo que se merece y será el silencio el que marcará este día, 27 de marzo, fecha en la que no podremos reírnos, ni llorar o ver cómo cambian nuestros sentimientos ante una pieza teatral.
Calderón y Sor Juana Inés
Sin embargo, los responsables de los teatros Teatro Circo de Albacete, Teatro de Rojas, Festival Internacional de Almagro y el Teatro Buero Vallejo se muestran confiados en que, tras la pandemia sanitaria, las salas volverán a llenarse y los ciudadanos podrán disfrutar de un oficio que siempre ha estado marcado por la crisis.
Desde uno de los eventos más importantes de la escena nacional e internacional, el Festival Internacional de Teatro de Almagro, su director Ignacio García anima a los amantes de la escena a conmemorar este día a través de Instagram , grabándose y apostando por la higiene de manos con los versos de Calderón de la Barca y Sor Juana Inés de la Cruz.
La iniciativa poética «Lávate las manos» con la obra La vida es sueño y con un soneto de Sor Juana Inés de la Cruz, «nació en respuesta al entusiasmo por el meme del lavado de manos con los versos de la obra de Calderón y ahora ampliamos a uno de los sonetos de la autora de Los empeños de una casa », explica Ignacio García, director de la cita teatral manchega. Para participar, los interesados deberán mencionar al festival, subirlo a sus perfiles de Instagram, usando la etiqueta #yomequedoencasa.
Por su parte, el director del Teatro Circo y del Consorcio Cultural de Albacete, Ricardo Bélendez, reconoce que este año la celebración se realizará a través de las pantallas de un ordenador o un televisor. Recuerda que en la historia del teatro ho ha habido un solo día sin una función teatral en Castilla-La Mancha.
Bélendez insiste, «espero que pronto podamos volver a levantar los telones de los teatros, encontrar a las personas y sentarnos, unos juntos a otros, para disfrutar de la creación de los cantantes, actores, bailarines y de las artes escénicas», augura para levantar la voz y desear un «feliz Día del Teatro»
Por su parte, el director gerente del Teatro de Rojas de Toledo, Francisco Plaza , afirma que por su carácter efímero y por estar en permanente contacto con el público, el teatro ya está acusando el rigor y la dureza de esta situación sobrevenida.
Por eso cree que ahora lo que toca, una vez más, es agudizar el ingenio y reforzar el espíritu colectivo para paliar la situación y recuperar la normalidad perdida. «Es dramático, muchas compañías de danza, teatro, música, equipos artísticos, técnicos integrados por grandes profesionales han perdido sus contratos y, por tanto, sus puestos de trabajo», reconoce.
Y avanza que ahora toca trabajar con confianza y con la creencia de que se va a producir de nuevo el reencuentro con los ciudadanos , «única finalidad de este oficio para vivir con ellos el mismo espacio, el mismo tiempo, la misma historia. Volveremos lo más pronto posible y celebraremos haber superado este oscuro viaje como una pesadilla, pero con un renovado espíritu de solidaridad colectiva», matiza.
Finalmente, desde el Ayuntamiento de Guadalajara, la concejal de Cultura, Riansares Serrano, recomienda celebrar este día virtualmente. «Hay muchas posibilidades. Por ejemplo, leer o ver alguna representación del dramaturgo Antonio Buero Vallejo. Todas sus obras son magníficas y, sin duda, no podemos dejar de repasar El Concierto de San Ovidio , El tragaluz , y En la ardiente oscuridad ».
Y dice Riansares Serrano que como homenaje a esta fiesta lee una parte de la obra que más le gusta: Historia de una escalera, que se estrenó en 1949, y con la que lanza un mensaje de esperanza para a los españoles. «No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo¡ Es lo que más me hace sufrir. Ver cómo pasan los días, y los años… sin que nada cambie. Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera. Y mañana, o dentro de diez años que pueden pasar como un día , como han pasado estos últimos…».
Noticias relacionadas