«Me sabe mal que no se haya reconocido el trabajo de los abogados de oficio durante el confinamiento»
Los decanos de los colegios de abogados de Toledo y Talavera se quejan de la «falta de sensibilidad» de las instituciones públicas
Este lunes, en el día de la Justicia Gratuita y del Turno de Oficio, los decanos de los colegios de abogados de Toledo y Talavera, Ángel Cervantes y Marga Cerro , no se han mordido la lengua. «Ha sido un acto más de reivindicación que de celebración» , reconoce Cervantes.
Los dos, por separado, aprovecharon esta fecha señalada para reivindicar el trabajo de los letrados durante la pandemia, especialmente los tres meses del confinamiento. «Desde las instituciones no se ha agradecido», coinciden los dos decanos en su queja.
«No me quiero comparar con los sanitarios ni con las fuerzas de seguridad, pero por los menos los abogados de oficio , que en el estado de alarma bajaron a los calabozos sin guantes los meses de marzo, abril y mayo de 2020 sin geles y sin mascarillas porque no las había. Ni una sola víctima de violencia se quedó sin su letrado, ni un solo detenido ni investigado. De hecho éramos servicios esenciales en el confinamiento», lamenta Cervantes.
De esa falta de sensibilidad hacia su colectivo, pone como ejemplo el acto del 31 de mayo, Día de Castilla-La Mancha, en el que el Gobierno regional reconoció a colectivos esenciales en la pandemia. Pero no a los abogados. «Me supo mal, me supo mal» , repite el decano de los abogados de Toledo. «Una falta de tacto de las instituciones», añade Cervantes, quien reclama que su colectivo sea reconocido, «aunque sea el último, detrás de los demás servicios esenciales».
Marga Cerro no cita nombres de administración, pero también se queja de esa falta de sensibilidad hacia su colectivo. «Las administraciones públicas no han reconocido la labor que se hizo en el Turno de Oficio durante la pandemia, a pesar de que los compañeros y las compañeras prestaron al principio servicio casi sin ninguna medida de seguridad», critica. « Esa queja me la han transmitido -asegura- porque no se han sentido reconocidos por las administraciones públicas, cuando fuimos declarados también un servicio esencial. Se prestó durante todo el estado de alarma y estuvo cubierto las 24 horas de todos los días », recalca.
Cervantes alude también al nuevo reglamento de Justicia Gratuita aprobado. «No se han tocado los baremos, que son cicateros por lo que se pagan por los servicios» , censura. Y pone como ejemplo un divorcio, que en el mercado libre cuesta una media de unos 1.500 euros: «En las comunidades autónomas con las transferencias de Justicia, se paga a 640 euros, mientras que en Castilla-La Mancha, que es territorio del ministerio, se cobra tres veces menos, 240 eurso». «Hay que dignificar el turno de oficio», insiste. «Con retribuciones justas y dignas a los profesionales que cubren este servicio», remacha Cerro.
Los dos decanos se detienen en cifras del Observatorio de la Justicia Gratuita. Los expedientes bajaron en 2020 casi un 19 por ciento, «lógicamente por la pandemia», apostilla Cervantes, aunque «en 2021 se han retomado los umbrales de 2019». Y también subrayan la encuesta de Metroscopia en la que la Justicia Gratuita sigue siendo muy bien valorado por los ciudadanos, «con 85 puntos sobre 100, que se mantiene casi siempre», añade Cervantes.
La decana del colegio de Talavera se detiene en la reducción de la inversión, por parte del Ministerio de Justicia, en un 14 por ciento de 2109 a 2021. «Además, en Castilla-La Mancha la inversión por ciudadano está en la mitad de la tabla, que no es poco», se queja.
Desde el Colegio de Abogados de Toledo se ha aprovechado la jornada para avanzar que estudia la puesta en marcha de un asesoramiento gratuito en materia de discapacidad y extranjería, que lo sufragaría el organismo. Sería similar al Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) que ya ofrece en las prisiones de Ocaña I y II a los reclusos los jueves.
Noticias relacionadas