Sixto Ramón Parro (1812-1868) de Francisco García Martín: una biografía necesaria
Se ha presentado el libro sobre el escritor, abogado, docente y alcalde de Toledo, que escribió en el siglo XIX el inmortal «Toledo en la mano»
![Sixto Ramón Parro (1812-1868) de Francisco García Martín: una biografía necesaria](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/04/18/biblio-tea-k0w--1248x698@abc.jpg)
Sixto Ramón Parro Simón , pese a la celebridad de su ya más que centenaria obra Toledo en la mano , seguía siendo hasta el presente casi un perfecto desconocido. Así ha ocurrido por la «penuria de elementos biográficos y críticos» que nos han llegado sobre su persona, como hace ya veinte años constataba Jesús Cobo en el extraordinario artículo «Sobre una carta de Parro», publicado en la revista Archivo Secreto, que cita Francisco García Martín , el autor del excelente estudio biográfico que ahora aparece en la editorial Ledoria. La única reseña biográfica del personaje con que hasta ahora contábamos eran las pocas páginas introductorias a la edición facsímil de la obra publicada en 1987 por la Diputación Provincial, redactadas por Esperanza Pedraza, que García Martín no duda en atender. La particularidad, además, de que este acercamiento novedoso al personaje nos lo muestre como miembro destacado del bloque mesocrático que controló férreamente la vida institucional de la ciudad al servicio de quienes detentaron el poder en el país de manera casi ininterrumpida durante el régimen isabelino, esto es, entre 1833 y 1868, a excepción de los cortos períodos de gobiernos progresistas presididos por Baldomero Espartero entre 1840 y 1843 y de 1854 a 1856, ha de permitir un conocimiento mejor y más preciso de la historia social y política de Toledo en dicha época.
![Sixto Ramón Parro (1812-1868) de Francisco García Martín: una biografía necesaria](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/04/18/sixto-kABD--220x220@abc.jpg)
Francisco García Martín ya era bien conocido, al igual que Parro lo fue en su tiempo, por quienes se interesan por la historia contemporánea de Toledo gracias, sobre todo, a su dilatada labor investigadora en ese campo. No es, sin embargo, natural de la ciudad, caso también de la mayoría de quienes destacan y han destacado por impulsar el conocimiento y el progreso de Toledo. Nacido, al igual que su biografiado, en Villacañas , población donde comenzó a ejercer como profesor de Historia y Geografía, de cuyo Ayuntamiento fue concejal sin haber cumplido treinta años y a cuya historia y patrimonio cultural y etnológico ha dedicado buen número de sus trabajos, está estrechamente ligado a Toledo incluso desde antes de comenzar a ejercer en el Instituto de Enseñanza Secundaria «Sefarad», del que pasó al de Sonseca y de éste, a «El Greco», a cuyo claustro perteneció desde 1993 hasta su reciente jubilación en 2019. En efecto, su estudio sobre La Beneficencia pública en Toledo durante el Régimen liberal decimonónico fue distinguido en 1987 con el premio de investigación «Ciudad de Toledo», el primero de una larga serie de distinciones obtenidas por sus trabajos educativos, históricos y de conservación y divulgación del patrimonio cultural. Precisamente este último campo es el centro de interés de los cientos de artículos que ha ido publicando, con el seudónimo Epícaris, antes en el periódico La Tribuna de Toledo y últimamente en la edición de Castilla-La Mancha del digital diario.es.
En cuanto a sus otras publicaciones dedicadas a nuestra ciudad, destacan su estudio de La gestión del patrimonio catedralicio (1836-1931), los dos volúmenes sobre La Comisión de Monumentos de Toledo, así como sus trabajos sobre El patrimonio artístico durante la Guerra Civil en la provincia de Toledo y sobre El Instituto Provincial de Toledo (1936-1977) , continuación en cierto modo del dedicado a La edad dorada del Instituto de Toledo (1900-1937) por el profesor José María Ruiz Alonso, la importancia trascendental de cuya figura magistral me permito recordar ahora. Me alegra poder añadir, en fin, que la jubilación de Francisco García Martín está siendo fructífera. En el cajón guarda estudios pendientes de publicación sobre, entre otros asuntos, el Museo Provincial de Toledo desde su fundación en 1841 hasta 1942, la Comisión Diocesana de Construcción y Reparación de Templos, complemento necesario a los anteriores sobre la Comisión de Monumentos y el patrimonio cardenalicio, o sobre el extraordinario pintor Vicente Cutanda Toraya, director que fue de la Escuela de Artes y Oficios, trabajo en el que incide sobre la figura de artistas injustamente desdeñados, como el que dedicó a la pintora y publicista Leopolda Gassó. Confiemos poder conocer todos ellos en un próximo futuro.
El libro que ahora nos ofrece parte de una doble motivación. Así lo declara en las páginas introductorias. Pretende, en primer lugar, rendir al ilustre biografiado, con un criterio científico, el aún debido homenaje que reclamaba Luis Alba , recientemente desaparecido y justamente admirado. En segundo, un común sentimiento de admiración e interés por el patrimonio histórico y artístico de la ciudad de acogida para autor y personaje. Es, por tanto, no solo una biografía, sino también una obra sobre Toledo y para los toledanos.
Es obvio, por otra parte, que el autor de esta biografía de Sixto Ramón Parro no hubiera podido atreverse a abordarla sin contar con la previa experiencia investigadora y el bagaje de conocimientos que la misma le proporcionaba. Sin ellos, le hubiera sido imposible salvar el escollo de la ausencia de archivos personales del prohombre toledano y la desaparición de las notas utilizadas para la redacción del Toledo en la mano, consultadas por más de un contemporáneo del autor. Los múltiples datos que ofrece, obtenidos para este y anteriores trabajos de la consulta en archivos municipales de Toledo y Villacañas , así como en otros nacionales, además de los hallados en el del Museo de Santa Cruz, en la Gaceta de Madrid y en el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo , le permiten poner al descubierto la muy variopinta actividad de Sixto Ramón Parro. Así descubrimos a un personaje que fue sobre todo, antes que político o intelectual, leal funcionario de la Hacienda pública provincial y eficiente gestor administrativo.
La obra presenta de manera sintética, en un capítulo inicial, el completo recorrido vital del personaje, desde los orígenes familiares en Villacañas, donde nació en 1812, la etapa de formación y los inicios profesionales hasta los años finales, con atención especial a su círculo de amistades y a las múltiples facetas de su actividad política y administrativa. Los siguientes capítulos mostrarán de forma más pormenorizada a nuestro protagonista como docente en la antigua Universidad de Toledo, desaparecida en 1845, miembro del Colegio provincial de abogados desde su fundación en 1838 y de la Sociedad Económica de Amigos del País, agente político entre 1843 y 1850, vocal de la Comisión Provincial de Monumentos de 1845 a 1867 y de la Junta Diocesana de Reparación de Templos desde su constitución en 1861 y, finalmente, como gestor al frente de diversos cargos en la Beneficencia pública y en otros organismos e instituciones. Los últimos capítulos estarán dedicados al examen de la labor investigadora de Parro culminada en la publicación del Toledo en la mano , obra a cuyo análisis y difusión se le dedica especial atención, y a una somera presentación de algunos personajes significativos de su círculo toledano.
El examen de los diversos campos de actividad que ocuparon la vida del personaje hasta su fallecimiento en 1868 lleva a descubrir, según resalta su biógrafo en el epílogo del libro, una personalidad que permanecía oculta tanto por la oscuridad de su dedicación a la función pública, como por la trascendencia otorgada a su Toledo en la mano en una capital de provincia que tradicionalmente se ha interesado más por destacar su secular patrimonio que por conocer su historia real y la de sus protagonistas. Se nos aparece así, gracias al trabajo de Francisco García Martín , un hombre producto de su época, siempre cercano al clero arzobispal toledano, que pudo mantener su acomodada posición social merced a la sujeción constante y voluntaria, como funcionario, diputado provincial y del Congreso, miembro del Consejo Provincial, gobernador y alcalde, a intereses corporativos y a los de las élites económicas políticamente defendidas por un Partido Moderado enemigo radical del progresismo, más que del carlismo, al que sirvió y de cuya fracción más conservadora, representada en Toledo por individuos como sus amigos León Carbonero y Sol y Manuel María Herreros , nunca estuvo alejado.
![José Luis del Castillo, investigador y autor de la crítica](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/04/18/CASTILLO-kABD--220x220@abc.jpg)