Siete de cada diez españoles no se han hecho un control de colesterol

Recomendaciones del cardiólogo toledano Luis Rodríguez Padial para dismunir el colesterol en sangre

Luis Rodríguez Padial ABC

Luis Rodríguez Padial

El colesterol es una sustancia grasa que se encuentra en la sangre. El cuerpo necesita colesterol para formar células sanas, pero tener altos niveles de colesterol puede aumentar los problemas de salud. El doctor Luis Rodríguez Padial , jefe de equipo de la Clínica Medicina y Prevención Cardiovascular, afirma que «se ha demostrado una clara relación entre los niveles de colesterol en la sangre y la enfermedad aterosclerótica , de forma que a medida que se elevan las concentraciones de colesterol en la sangre se observa un aumento significativo de todas las manifestaciones de la aterosclerosis: infarto de miocardio, angina de pecho, ictus , claudicación intermitente y aneurismas de la aorta. Más recientemente se ha observado también relación entre el colesterol en la sangre y la demencia».

Existen dos tipos de colesterol, denominados popularmente «malo y bueno». El primero, o LDL, transporta el colesterol desde el hígado hacia las células de la periferia, como las células endoteliales, dado que todas las células necesitan una cierta cantidad de colesterol para sus funciones normales. El denominado colesterol bueno, o HDL, por el contrario, transporta el colesterol desde las células de la periferia hasta el hígado para eliminarlo. Por ello cuando está elevado y funcional adecuadamente, contribuye la disminuir los depósitos de colesterol en el organismo» subraya el doctor Rodríguez Padial

A la hora de recomendar la frecuencia en la que debemos controlar el colesterol, el jefe de la clínica apunta que «depende de los casos. Los pacientes con enfermedad aterosclerótica (infarto de miocardio, ictus, etc.) que estén en tratamiento deben controlarlo cada 6-12 meses, y siempre que se modifique el tratamiento que estén tomando. En la población general debe determinarse un nivel de colesterol en los mayores de edad y calcular su riesgo cardiovascular en función de todos los factores de riesgo que tenga el paciente. Si el riesgo cardiovascular es bajo, sería recomendable volver a valorarlo cada 4-5 años. Si el paciente tiene un riesgo cardiovascular intermedio, la nueva evaluación debería hacerse cada 1-2 años, aunque no hay un plazo fijo predeterminado».

Finalmente es recomendable seguir una dieta mediterránea cardiosaludable, ya que se ha demostrado que disminuye el riesgo cardiovascular, así como aumentar la ingesta de verduras, legumbres, frutas, pescado azul y productos lácteos desnatados y reducir los productos con grasas de origen animales y los ácidos grasos trans. «Siguiendo estas recomendaciones se puede disminuir el colesterol de la sangre al menos un 10%» concluye el doctor Rodríguez Padial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación