El Seminario Menor de Toledo abre sus puertas al público este fin de semana
Los guías organizan el viernes y el sábado visitas a este monumento histórico al que pocas veces se ha podido entrar, a pesar de ser un edificio activo
En la actualidad reciben enseñanzas 48 alumnos de entre 10 y 18 años
El Seminario Menor de Santo Tomás de Villanueva abrirá sus puertas este fin de semana al público gracias a unas visitas organizadas por un grupo de guías toledanos, Filipe Ribeiro, Juan Ignacio Vázquez y Mariló de Ancos. Será el viernes 25 por la tarde y el sábado 26 de marzo durante todo el día cuando se pueda disfrutar de este monumento histórico de la ciudad de Toledo en el que pocas veces se ha podido entrar, a pesar de ser un edificio activo.
Las visitas serán realizadas por guías oficiales de turismo el viernes de 16:30 a 20:00 y el sábado de 10:00 a 13:00 y de 16:30 a 20:00. Cuestan 10 euros y cada visita dura unos 45 minutos, con grupos de menos de 30 personas. Las reservas se tienen que realizar por whatsapp o llamando al teléfono 616 892 276.
El Seminario acoge solo a niños y adolescentes que manifiestan señales de vocación al ministerio sacerdotal, o la admiten como posible, ofrece a sus alumnos la posibilidad de cursar, con pleno reconocimiento oficial, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, en régimen de internado, ofreciéndoles los medios necesarios para su formación en el crecimiento humano, cristiano y específicamente vocacional. En la actualidad son 48 alumnos de entre 10 y 18 años.
El edificio en el que se levanta tiene una gran historia, y en la visita se hablará de ella. Existen varias teorías sobre su origen: un palacio árabe del siglo X, un palacio del XIV, o la combinación de ambas, palacio árabe del X con una gran reconstrucción en el XIV. De tratarse de fundación árabe fue palacio del gobernador de Toledo Abdalá; el XIV pasó al alguacil mayor de Toledo Suer Téllez de Meneses . Después a un condestable de Castilla y a partir del XVI a los Condes de Cedillo.
Su estructura actual es prácticamente la que adquirió tras la gran reforma del siglo XVI, con un patio porticado de dos niveles, con columnas de mármol de Carrara.
Además del patio, se visitará la iglesia, donde los guías explicaran detalles de la vida del beato José Sala, primer rector de este seminario, martirizado en el Tránsito en 1936 y beatificado en 1995, y del Santo titular, Tomás de Villanueva, con algunas anécdotas interesantes suyas. Después, se visitará una sala del antiguo palacio del siglo XIV, donde aún se pueden contemplar yeserías mudéjares espectaculares. Se trata de un complejo entramado vegetal de gran belleza formando una serie de lazos y roleos de los que surgen enormes personajes sentados; algunos de ellos presentan flores y frutas en sus manos. Junto a los personajes se intercalan pájaros muy naturalistas de muy diferentes clases, como si quisieran comer esos frutos a los que se acercan y que les son ofrecidos. «Lo más interesante es su cercanía en formas y colores a la yesería de la sinagoga del Tránsito, donde podría haber algún boceto de lo aquí representado», afirman desde la organización.
Y concluiremos en la biblioteca, corazón de este lugar de estudio y formación, tratando de lo que fue primero el colegio de Santa Catalina, después Colegio de San José, y este seminario de Santo Tomás de Villanueva. Y al finalizar, alumnos del último curso tendrán a la venta algunas cosas para su viaje de fin de curso, y también dulces de los hechos por las monjas de Santo Domingo el Antiguo, «para irnos con un buen sabor de boca», dicen los guías.