Santiago Sastre
Mi visita a Puy du Fou
«Los efectos especiales son maravillosos y me parecen lo mejor del espectáculo»
Por fin he podido ver el espectáculo de Puy du Fou . Tenía entradas para ir mucho antes, pero debido a la pandemia hubo que retrasar la fecha. Lo primero que me llamó la atención es que había muchísima gente, con más cercanía en los tenderetes en los que se vendían bebidas y alimentos antes de entrar al parque, y luego con más distancia de seguridad (con asientos libres alrededor y detrás ) en el parque. Si se celebran este tipo de espectáculo (calculo que habría más de quinientas personas) no entiendo por qué no se permite que se realicen otros en los que se guarden las condiciones de seguridad, la verdad.
¿Qué me pareció el espectáculo? A ver, destacaría las siguientes características: 1) Es cierto que no es para aprender historia , porque se cuentan sucesos, datos, leyendas y acontecimientos muy conocidos, con un par de frases, dando pinceladas. 2) Abundan las actuaciones de baile (a mi juicio un poco largas) que le dan un aire de musical . 3) El escenario es demasiado indeterminado, pues cuenta con la estrecha orilla del río (donde muchos personajes solo van de paso), el propio río, y los laterales y el fondo (bastante lejano) que simula el decorado de la Ciudad Imperial. 4) Los efectos especiales son maravillosos y me parecen lo mejor del espectáculo, sobre todo los juegos de luz (incluso con el empleo de drones) y del agua. Pienso que vence con claridad la fuerza de la técnica frente a la actuación humana. En efecto, porque además el texto que cuentan los personajes está grabado, de modo que no hay una labor teatral por parte de los intérpretes , que se limitan a hacer gestos. No hubiera estado mal que en alguna parte se reivindicara la fuerza del teatro, en vivo y en directo. Por cierto, a veces el texto del narrador me parece algo pomposo (sobre todo al aludir a la memoria). 5) No hay actuaciones de tipo circense, o que destaquen por su originalidad. Predomina lo colectivo frente a lo individual. 6) Yo creo, y esto es muy subjetivo, que sería bueno que el espectáculo acabara con algo relacionado con Toledo , pues el comienzo de la historia tiene que ver con nuestra ciudad.
Cuando acabó (y tuve que recorrer un camino un poco largo desde la zona del espectáculo hasta el aparcamiento) pensaba que el indudable protagonista es el río Tajo . ¡Qué pena que se haya convertido el río, que es la razón de ser del origen de Toledo y era una indudable fuente de riqueza, en una cloaca! Y, sin duda, echo de menos un museo interactivo (con proyecciones y aparatejos) de la historia de la ciudad, donde puedan ir los estudiantes a conocer la historia de España a través de la historia de Toledo, que es lo que pretende este parque. No hemos sabido aprovechar nuestro potencial: ¿por qué no haber reconstruido parte de nuestro circo romano con un centro de interpretación de la cultura romana? Falta por ver qué haremos con la Vega Baja, donde hay una oportunidad de oro para explicar el mundo visigodo (que tiene que ver nada menos que el origen de la noción de lo que es España) pero con salero; es decir, con un centro de interpretación, con alguna reconstrucción, con amplios jardines, con más cosas. En el hipotético caso de que haya pocas piedras de ahí se puede sacar petróleo.
El montaje de Puy du Fou está muy bien hecho. Los franceses han sabido poner en valor nuestra historia a través de un parque que supone una enorme inversión con importantes efectos económicos. Ahora hay un solo espectáculo (titulado El sueño de Toledo) y se supone que ampliarán la oferta con alguno más. Una última cosa. A mi familia les gustó mucho, en especial a mi hija. Quizá los niños sean los que más disfruten . A mí también me gustó y me parece recomendable. No puedo negar que iba con algo de prejuicio y que intenté apartarlo de mis ojos y oídos para disfrutarlo y valorarlo con más imparcialidad. No sé si lo conseguí del todo, pero lo intenté.