El Rojas acoge «Triunfo de amor», un repaso al romanticismo y al poder
La compañía Nao d´Amores recala en Toledo este sábado a las 20.00 horas, con este homenaje al poeta del Renacimiento, Juan de Enzina
La compañía Nao d'amores está celebrando su quince aniversario con una gira por varias ciudades españolas con el espectáculo «Triunfo de amor», un montaje sobre los textos de Juan del Enzina , dirigido por Ana Zamora. Sergio Adillo, Javier Carramiñana, Eva Jornet, Rodrigo Muñoz, Irene Serrano e Isabel Zamora son los integrantes del reparto. Con este montaje llega este sábado al Teatro de Rojas , a las 20.00 horas.
«Triunfo de Amor» es un espectáculo construido a partir de diversos textos dramáticos y músicas de Juan del Enzina, el gran autor y compositor del Renacimiento, que ha sido considerado patriarca del teatro español . Una dramaturgia que parte del ideario de su poema homónimo de juventud, para recorrer los grandes momentos de su segunda etapa creativa, aquella que integra las grandes églogas ya teñidas de influencia italiana de corte profano y humanista.
El montaje es un espectáculo que, de alguna manera, refleja el paso del debate amoroso de tradición medieval, al que será el gran tema de la literatura renacentista: el poder del Amor . Concebido como ejercicio de indagación en el teatro y en la labor de transformación que Juan del Enzina ejerció en su tiempo. «Triunfo de amor» cuenta con la dirección musical y los arreglos de Alicia Lázaro, el espacio escénico de David Faraco, la iluminación de Miguel Ángel Camacho y Pedro Yagüe, el vestuario de Deborah Macías y la coreografía de Javier García Ávila.
Poeta y sacerdote tardío
Considerado como el gran iniciador del teatro español y muy popular en su época, Juan del Enzina (1468-1529) fue poeta, cantante, músico, autor teatral, viajero , funcionario de cortes ducales y papales, y sacerdote tardío , ya que se ordenó pasada la cincuentena, en 1519, para cantar su primera misa en el monte Sinaí, lugar en el que no puede negarse que confluyan la significación religiosa y el empaque escénico.
Murió diez años después en León como prior de la catedral. Antes dejó una obra que si bebe de lo medieval se asoma ya al Renacimiento, alternando lo religioso y lo profano y hasta permitiéndose intervenciones de deidades paganas como ocurre en la «Égloga de Plácida y Vitoriano», donde Mercurio hace revivir a una enamorada muerta tras suicidarse por haber sido abandonada.
Noticias relacionadas