La Real Academia lamenta la retirada de la calle Toledo en Palma por su lectura «restrictiva y anticuada» del nombre de la ciudad

Por encima de miradas preconstitucionales, señalan los académicos en pleno, hoy Toledo representa una serie de aspectos «relacionados con la fusión de las culturas que conviven en un mundo cada vez más global»

ABC

ABC

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas lamenta la reciente decisión del Ayuntamiento de Palma de Mallorca de retirar una calle dedicada a Toledo haciendo «una lectura restrictiva y anticuada del nombre de nuestra ciudad y los asocie con una interpretación preconstitucional que nadie más ve en su gente».

El alcalde de Palma de Mallorca, José Hila, ha retirado el nombre a la calle de Toledo porque, a su juicio, pertenece al listado de vías «con simbología franquista». Ahora, esta calle pasa a denominarse calle de Rafael Valls en honor a un criptojudío del siglo XVII. No obstante, el Ayuntamiento ha dicho que Toledo tendrá presencia dentro de la ciudad de Palma, «una presencia que se estudiará y a la que se da forma», según un comunicado del Ayuntamiento de Palma.

Los académicos reunidos en pleno consideran que la ciudad de Toledo ha sido reconocida como una ciudad símbolo por muchos de los mejores intelectuales españoles desde finales del siglo XIX, «en especial por aquellos más preocupados por el progreso y la modernización de nuestro país, vinculados al regeneracionismo y a centros educativos tan reconocidos como la Institución Libre de Enseñanza». De hecho, en sus calles -añaden-, sus principales miembros encontraron hechos e inmuebles que les parecían un magnífico resumen de la historia de la cultura occidental, «en la que, como es lógico, se alternan vivencias duras e intransigentes con otras marcadas por la convivencia, la creatividad y el esplendor».

En la Guerra Civil esta situación «fue vivida y aprovechada por parte de los dos bandos enfrentados, hasta el punto de combatir por ella y convertirla en víctima». Hoy, décadas después de todos aquellos enfrentamientos y de la formulación de visiones más o menos interesadas, sus gentes tratamos de ofrecer una imagen integradora y abierta en la que, sobre todo, «valoramos aspectos relacionados con la fusión de las culturas que conviven en un mundo cada vez más global, que fueron los que se reconocieron en el momento de su inclusión en la Lista del Patrimonio común de la Humanidad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación