Rafael Cabanillas presenta este martes en Toledo su exitosa novela 'Quercus'

La cita será a las 19.00 horas en el claustro del Museo de Santa Cruz, donde el autor estará acompañado, entre otras personalidades, por la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez

Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En un marco incomparable, como se suele decir, el Museo de Santa Cruz de Toledo, es donde hace su primera presentación en la capital regional Rafael Cabanillas (El Carpio de Tajo, Toledo, 1959) de su exitosa novela ' Quercus ' (Editorial Cuarto Centenario), algo que no se había podido hacer durante la pandemia. Hasta allí llega tras pasar por la Feria del Libro de Madrid , donde firmó varios ejemplares de esta obra, que va por la tercera edición y camino de una cuarta, con la que se ha convertido en todo un fenómeno literario sobre lo que se conoce como 'España vacía o vaciada'.

En el acto de presentación acompañarán a Rafael Cabanillas la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez; la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández Samper; el editor y vicepresidente de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Antonio Basanta, y el director de la Real Fundación de Toledo, Eduardo Sánchez Butragueño. Pero, además, el autor de 'Quercus' llegará de la mano, aparte de con Abel -protagonista de esta historia-, de Tiresias, el joven pastor que protagoniza 'Enjambre', la segunda novela de su trilogía sobre la España vaciada ambientada en los Montes de Toledo que ve ahora la luz y que se presentará también en Toledo en noviembre, durante el Festival del Cine y la Palabra (Cibra).

De hecho, según adelanta el escritor a ABC, acaba de terminar de escribir 'Valhondo', la última de las novelas de su trilogía, que cuenta la historia de un maestro rural en una escuela unitaria con 25 alumnos en un pequeño pueblo de los Montes de Toledo que se llama como el título del libro. La elección de este leitmotiv por parte del autor no es casual, ni siquiera el nombre del profesor, Rafael, pues se ha basado en sus propias vivencias a inicios de los años 80 del siglo XX, cuando llegó hasta allí siendo un joven estudiante de Magisterio de tan solo 19 años.

Rafael Cabanillas llegó en 1980 hasta los Montes de Toledo gracias a sus buenas notas, por las que consiguió una plaza de acceso directo, sin necesidad de opositar, para dar clases en San Pablo de los Montes. Luego estuvo en una escuela unitaria de Robledo del Buey, pedanía de Los Navalucillos, en la que enseñaba a unos pocos alumnos, hijos de los guardas de las fincas y de los cazadores furtivos que se buscaban la vida en una época tan difícil. En esos primeros años de la recién estrenada democracia, el profesor era considerado una figura preeminente en la sociedad española, y más en el ámbito rural. Es por ello que disfrutaban de ciertos «privilegios», como las que él se encontró en la denominada «casa del maestro», la única de esos lares que disfrutaba de agua corriente, mientras que el resto de vecinos tenían que conformarse con el agua que salía del caño de una fuente pública.

Estas son las vivencias que narra el autor de 'Quercus', donde recoge una serie de historias durante los años del hambre, es decir, justo los posteriores a la guerra civil española y en los primeros años de la dictadura. Con Abel como protagonista de la novela, Cabanillas narra las dificultades que todos esos pueblos y aldeas vivieron debido a las privaciones que sufrieron por los intereses espurios de unos pocos potentados del régimen franquista. Éstos se aprovecharon del modelo latifundista para exprimir a unos aldeanos que sobrevivían como podían. Unos hechos que supusieron en muchos lugares el germen de la España vaciada y del éxodo rural hacia los grandes núcleos urbanos. Además, según desvela Cabanillas a ABC, «por ella se han interesado personas del mundo cinematográfico y audiovisual para convertirla en una serie o una película, aunque no puedo adelantar nada».

Con todos estos ingredientes, el escritor toledano ha elaborado una extraordinaria novela con la que, según dice, quiere «romper un horrible maleficio: ser profeta en mi tierra». En este sentido, compara su obra con la de otro gran autor y premio Nobel de Literatura en 1998, el portugués José Saramago , quien en «Levantado del suelo» hace un homenaje al esfuerzo del campesinado pobre de la región portuguesa del Alentejo para extraer del suelo, mediante su duro trabajo diario, el fruto de una tierra que no es suya, sino que pertenece al señor. «Pues bien, yo espero que 'Quercus' se convierta en un símbolo de los Montes de Toledo y de mi tierra», asegura Rafael Cabanillas, quien recuerda con nostalgia sus años como maestro en esa comarca utilizando una frase muy manida pero muy cierta: «El hombre que olvida sus raíces no tiene futuro».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación