Los problemas cardiovasculares tras la Covid-19, según el doctor Rodíguez Padial
El cardiológo toledano, jefe de Equipo de la Clínica Medicina y Prevención Cardiovascular, subraya la importancia de que «todas aquellas personas que hayan pasado la enfermedad y quieran valorar su estado de salud a nivel cardiológico se realicen un chequeo cardiovascular completo»
Tras la Covid-19, es frecuente la aparición de problemas cardiovasculares. Las complicaciones más frecuentes son la aparición de trombosis en pulmones y piernas y una mayor frecuencia de pericarditis y miocarditis (inflamación del corazón).
Aunque estos problemas suelen aparecer de forma más frecuente en varones con antecedentes de cardiopatías, enfermedades respiratorias o factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, sobrepeso u obesidad, colesterol alto, hábito tabáquico...), la realidad es que cualquier persona que haya pasado por esta enfermedad es susceptible de desarrollar algún tipo de afectación cardiovascular. Las personas jóvenes, sin factores de riesgo y que hayan sufrido de forma leve e incluso asintomática la Covid-19, también tienen una mayor probabilidad de desarrollar estas complicaciones en los próximos meses.
Por este motivo, siempre es recomendable acudir a un especialista en cardiología tras pasar la Covi-19 en caso de tener factores de riesgo cardiovascular o síntomas como cansancio, fatiga, dolor de pecho o palpitaciones. El doctor Luis Rodríguez Padial , jefe de Equipo de la Clínica Medicina y Prevención Cardiovascular , subraya la importancia de que «todas aquellas personas que hayan pasado la enfermedad y quieran valorar su estado de salud a nivel cardiológico se realicen un chequeo cardiovascular completo».
En este chequeo, continúa el doctor «se realiza una valoración basal del riesgo de afectación cardiovascular del paciente incluso antes de contraer la Covid-19, enfocándonos sobre todo en los síntomas que nos refiere el paciente. En función de las características de cada persona, se valora la realización de una serie de pruebas no invasivas como el ecocardiograma, el electrocardiograma, el ecocardiograma Doppler, un Holter, prueba de esfuerzo, etcétera, para llegar a un diagnóstico».