Crisis del coronavirus
«No podemos empezar a hacer deporte a tontas y a locas»
El cardiólogo toledano Alejandro Berenguel, que prevé un incremento de infartos tras la pandemia del coronavirus, recomienda comenzar a hacer ejercicio de forma progresiva
Los toledanos, como muchos españoles, se han lanzado a la calle para realizar ejercicio y practicar actividad física tras casi dos meses confinados en sus domicilios. Desde el 2 de mayo por fin se puede salir a hacer deporte después de que el Gobierno aprobara medidas de alivio durante el estado de alarma que han llenado caminos y carreteras de personas corriendo, caminando y montando en bicicleta. Aunque se estuviera muy preparado antes del 13 de marzo, el cuerpo necesita una adecuación a la vuelta al ejercicio y los expertos en salud llevan días advirtiendo de la necesidad de adecuar el ejercicio físico a las posibilidades de cada uno, dando tiempo a recuperar el ritmo después de semanas de inactividad.
Infartos en plena calle
El doctor Alejandro Berenguel, cardiólogo del Policlínico HM IMI de Toledo y responsable del programa de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Complejo Hospitalario de Toledo, advierte, en especial a los pacientes cardiópatas, que se deben tomar una serie de precauciones a la hora de comenzar a realizar actividad física y recuerda que estos primeros días de la desescalada se han producido varios infartos en plena calle, como un hombre de 70 años que falleció al sufrir una parada cardio respiratoria mientras paseaba por la avenida de la Albufera, en Vallecas, mientras que otro hombre que circulaba en bicicleta por Puente de Toledo entró en parada cardio respiratoria.
«Venimos de un periodo de inactividad muy sedentario y no podemos pretender en el primer día que nos dejan, algo que estábamos todos deseando, hacer todo lo que no hemos podido hacer en dos meses», afirma a ABC el doctor Berenguel, que quiere lanzar un mensaje a los ciudadanos para que se tomen con tranquilidad la vuelta a la normalidad y que comiencen a realizar deporte de forma paulatina, como hacen los profesionales que realizan una pretemporada. Además, hay que tener en cuenta las recomendaciones de siempre : «Un adecuado calentamiento, un adecuado enfriamiento al terminar el ejercicio y las medidas de precaución, como estar bien hidratado, nutrido, elegir bien las horas y, además, debemos dejarnos asesorar por entrenadores y médicos, para hacer deporte de manera sana y responsable».
Destaca la relación entre los infartos y el ejercicio, cuando éste se hace de una manera inadecuada y de forma irresponsable. «No podemos empezar a hacer ejercicio a tontas y a locas. ¡Como me dejan, voy a correr ahora, aunque nunca lo haya hecho», afirma.
El doctor pide también que se esté muy pendiente de los síntomas de alerta y de alarma. «Si una persona empieza a hacer ejercicio y empieza a notar dolor en el pecho, fatiga, dificultad respiratoria, tiene que acudir lo antes posible a un centro médico», advierte. En este sentido, Berenguel advierte también de la posibilidad de que aumenten los infartos tras la pandemia del coronavirus porque muchos pacientes han retrasado su visita al cardiólogo o no han acudido a la misma por miedo al virus de la Covid-19.
Estos datos se ven refrendados por lo publicado por la Sociedad Española de Cardiología que señalan de la disminución en un 40 % de coronariografías y procedimientos intervencionistas para el tratamiento de las angioplastias primarias para la apertura de la arteria coronaria en infartos desde el inicio de la pandemia. Una disminución que el cardiólogo achaca a que la población estaba confinada en casa sin moverse y los infartos se suelen relacionar con la actividad física y también destaca un fenómeno «engañoso» que se ha dado en estos días y es que «mucha gente ha sufrido los infartos en su casa por miedo a contagiarse por el coronavirus». Por eso, cree que en los próximos meses «vamos a ver secuelas de gente que ha sufrido un infarto en casa y no ha sido tratado, que ha sobrevivido pero puede que tengan secuelas que le acompañen el resto de la vida». Y afirma que «puede que entremos ahora en una epidemia de complicaciones cardiológicas de infartos mal curados».
Apoyo de la población
Sobre la difícil crisis sanitaria que se está viviendo, el doctor Berenguel dice que los ánimos entre los profesionales están mejor porque «hemos tenido que hacer frente a una batalla muy dura y las condiciones no han sido las mejores, pero hemos recibido el apoyo de la población que ha sido emocionante para ayudarnos a seguir adelante». Mientras, los centros sanitarios de la provincia recuperan la normalidad tras una etapa de transición y en el hospital Virgen de la Salud se van a recuperar pronto las consultas de cardiología, al igual, que en el Policlínico HM IMI de Toledo, en donde ya han comenzado, con circuitos limpios, citas y asientos espaciados y varias salas de espera. «Está todo estructurado y, en unos días, vamos a comenzar con las consultas de cardiología del deporte, en donde tratamos de orientar a la gente a hacer deporte de manera responsable».
El doctor Berenguel es también vicepresidente de la Sociedad Castellana de Cardiología filial regional de la Sociedad Española de Cardiología que engloba los territorios de Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Cantabria. Con más de 500 asociados y más de 50 años de historia, es una de las Sociedades Científicas con más trayectoria y tradición del ámbito nacional.