Día Mundial Contra el Cáncer

«Hay más miedo a padecer cáncer porque hay mucha información»

Margarita Castaño es psicooncóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Toledo

Reyes Ugena y Margarita Castaño, de AECC Toledo Ana Pérez Herrera

Juan Antonio Pérez

Este 4 de febrero es el Día Mundial Contra el Cáncer. Margarita Castaño es desde hace siete años una de los dos psicooncólogos que en la provincia de Toledo tiene la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Castaño también coordina un equipo de 160 voluntarios en la provincia. Reivindica que la labor de AECC es «mucho más que la terapia: Todos los días vemos a los enfermos ingresados en los hospitales de Toledo y Talavera de la Reina, a los que vienen solo a informarse, a los que les prestamos pelucas o prótesis...».

—¿Qué diferencias hay entre un enfermo de cáncer y otro tipo de paciente?

—No tiene nada que ver. Hace unos años se consideraba que el cáncer era una enfermedad mortal y, a día de hoy, es una enfermedad crónica porque sobreviven muchas más personas. A pesar de considerarse crónica, es una enfermedad grave, que crea incertidumbre, en la que se lucha y hay unos tratamientos, pero que no te garantizan al cien por cien la cura. También los tratamientos por los que el enfermo pasa (cirugía, radioterapia, quimioterapia) son agresivos y el tiempo de tratamiento es duro, largo, con unos efectos secundarios difíciles de llevar.

—El que antes se considerara una enfermedad mortal y ahora sea crónica, ¿de qué manera ha cambiado la manera de afrontarla por parte de los pacientes?

—El paciente de hace años quizás diría: «Madre mía, voy a morir». Sin embargo hoy el enfermo, a pesar por supuesto de pasarlo mal y ser un shock, sabe que le queda un camino por delante, que hay tratamiento y, sobre todo, que hay vida después del cáncer. Cuando te lo comunican es una fase de «shock». Luego la evolución depende de cada persona, a qué ritmo te ubicas en ese rol de enfermo. Después, hay otra etapa más depresiva, también está el tiempo de espera de resultados que te confirmen un diagnóstico, el tipo de tratamientos a los que te sometas… según vaya evolucionando la enfermedad, las fases son distintas.

—¿Hay diferencias dependiendo del cáncer que se tenga?

—No tiene por qué. Depende más de las circunstancias. Por ejemplo, no está psicológicamente igual una persona a la que le han hecho una mastectomía que otra que no ha pasado por una cirugía.

—¿Varía la percepción según la edad?

—Yo hablaría de diferencias individuales. Hay tantos tipos de cáncer como personas que lo tienen. Indudablemente no es lo mismo un niño que un adulto de 70 años. Hablar con un niño es diferente a hacerlo con un adulto que ya tiene una historia de vida, unas herramientas, un apoyo social percibido, unas circunstancias familiares…

—¿Hay ocasiones en las que el familiar lleva peor la enfermedad?

—Muchas veces. El enfermo está inmerso en su proceso de tratamiento, de lucha, mientras que el familiar siente frustación, impotencia y se pregunta: «¿Cómo puedo ayudar? ¿Qué hago?». Es un espectador que siempre se ve afectado. Según esté el paciente, así se ve el cuidador o el familiar.

—Ante la posibilidad de morir, ¿en todos los enfermos aparece ese instinto de supervivencia o hay gente que opta por bajar los brazos?

—La sensación de tirar la toalla no se da. Siempre hay un motivo en la vida de cada uno para querer vivirla. A pesar de que todos sabemos que vamos a morir, cuando estás inmerso en una enfermedad grave y sabes que si no te la tratas, vas a morir, pues no queremos morir. Es mejor vivir sin saber cuándo vamos a morir.

—¿Cree que todavía existe un estigma en la sociedad hacia el cáncer?

—Es una enfermedad grave, que nos da miedo y que no queremos tener. Sabemos que hay muchos casos diagnosticados, a pesar de que cada vez se sobrevive más. Hay más miedo a padecer esta enfermedad que otras, precisamente porque tenemos mucha información. No es lo mismo que te digan que tienes diabetes a que te digan que tienes cáncer, a pesar de que ambas son enfermedades graves, crónicas y largas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación