Mariano Calvo desmonta en su última novela el mito de las «Tres Culturas»
El escritor y periodista ha presentado «La catedral de los traductores», basada en uno de los focos más importantes de difusión de la cultura en Europa en los siglos XI y XII
El viaje del monje cluniaciense Guillaume de Clermont a Toledo en busca del Canon de la Medicina de Avicena es el eje argumental de la última novela del escritor y periodista Mariano Calvo, «La catedral de los traductores», editada por Cuarto Centenario , en la que cobran vida los personajes que integraron la Escuela de Traductores, uno de los focos más importantes de difusión de la cultura en Europa en los siglos XI y XII. «Una estupenda novela histórica, con intriga medieval, muy bien escrita, atractiva y sugerente». Así la definió su amigo, Alfonso González-Calero, escritor y periodista como él, que regresó a su casa, la Biblioteca de Castilla-La Mancha, donde trabajó durante años, para presentar este libro en donde la historia y la ficción se entremezclan y que recrea ese Toledo mitificado de la segunda mitad del siglo XII, con sus encuentros y desencuentros entre cristianos, musulmanes y judíos y en donde la entonces también poderosa catedral primada tenía un papel protagonista.
González-Calero desveló que el libro desmitifica la «relación idílica de convivencia» de aquellos años y retrata las disputas, los entresijos y las tensiones entre musulmanes, hebreos, mozárabes, castellanos viejos y francos». «Mariano Calvo nos descubre que no fue una convivencia tan idílica, que no estuvo exenta de tensiones y luchas entre clanes y familias», afirmó González-Calero , que recomendó su lectura por su rigor histórico, su fuerza y porque «nos enseña a conocer la historia de la Escuela de Traductores, una institución que ha sido la principal aportación de Toledo a la cultura universal». Además, elogió la prosa de Mariano Calvo, «un gran amante de los mitos toledanos, de la historia y del alma de la ciudad».
El puro placer de leer
Y como telón de fondo en la novela, el protagonista, el abad de Cluny que lucha por combatir dialécticamente el islamismo, la orden militar de Calatrava, la pugna entre mozárabes y galicanos o el conflicto por la regencia de Alfonso VIII, acontecimientos y viviendas que le cambian la vida, que le hacen «sufrir una evolución psicológica y emocional». Según Mariano Calvo , Guillaume de Clermont, en un principio «integrista y poco tolerante», que se transforma en un hombre «muy distinto: más escéptica, lleno de dudas y más abierto a las novedades». En definitiva, una novela para aprender, pero también «para pasarlo bien, por el puro placer de leer», según su autor.
Mariano Calvo, que es también colaborador de ABC , desveló que «La catedral de los traductores» es una especie de continuación de su novela «Azarquiel el astrónomo de Toledo », centrada en el siglo XI y publicada en 2002. Y en la presentación anunció que ya está trabajando y madurando una tercera parte sobre el siglo XIII y Alfonso X el Sabio.