Crisis del coronavirus
Madruga: «Se debería eximir de impuestos a quienes están sin actividad por orden gubernamental»
Desde las organizaciones empresariales se alza la voz en contra unas medidas económicas del Gobierno que se consideran escasas e inapropiadas
Últimas noticias sobre el coronavirus
La situación económica actual y futura preocupa y desespera al sector empresarial ante los negros presagios. El secretario general de la Federación Empresarial Toledana (fedeto) analiza en ABC la situación.
¿Cómo describiría la situación que estamos viviendo?
Como una desgracia sanitaria que nos sitúa ante una grandísima incertidumbre de salud pública y de retroceso económico sin precedentes.
¿Qué es lo que más preocupa a los empresarios en estos momentos?
Que en España hemos superado los 20.000 fallecidos, que son cientos de miles los contagiados.
¿Y en el terreno económico?
Que son miles las empresas que han cerrado y van a cerrar y que son millones las personas que están en el paro, de momento temporalmente, pero que pueden estarlo indefinidamente si esto no cambia.
¿Cree que se está gestionado bien esta pandemia sanitaria?
Los datos nos dicen claramente que no.
¿Y la crisis económica?
Millones de parados y cientos de miles de empresas cerradas o que esperan cerrar, nos dicen que tampoco.
¿Me está diciendo que los fallecimientos e infectados y que los cierres de empresas y el crecimiento del paro son responsabilidad del gobierno?
Los fallecidos e infectados, así como los cierres de empresas y el aumento del paro, tienen su origen en la pandemia. Desconozco si se podrían haber adoptado otro tipo de medidas sanitarias, no es mi campo de conocimiento. Ahora bien, no haber adoptado medidas para minimizar los daños económicos colaterales de la pandemia sí puedo afirmar que es responsabilidad de quien tiene en sus manos el poder y la oportunidad de adoptar decisiones acertadas.
No adoptar las medidas que ustedes proponen ¿tiene algún sentido?
Desde nuestro punto de vista no.
¿Qué opinión le merecen los vaivenes de datos sobre contagiados y fallecidos?
No soy quién para afirmar nada al respecto, pero tengo la sensación de que ese baile de datos nos vuelve a colocar ante un desprestigio de nuestras instituciones, y eso no es bueno.
En su opinión ¿cuál es el verdadero problema al que nos enfrentamos?
Que estamos inmersos en una situación que afecta a muchas personas (nuestros mayores, trabajadores, pymes, autónomos…) y que se están cometiendo muchos errores. Es el caldo de cultivo perfecto para un populismo que quiera justificar un cambio de régimen político y económico.
¿Consideran los empresarios que existen responsabilidades claras por parte del gobierno a las que tendrá que hacer frente en el futuro, cuando todo esto haya pasado?
Yo creo que todos los españoles somos conscientes de que no estamos siguiendo una senda adecuada. Ahí están los datos de otros países que son mejores y más esperanzadores. Yo no sé si habrá o no que pedir responsabilidades, pero sí que nos tienen que dar una explicación de por qué no se está diseñando un plan que vincule a todas las fuerzas políticas y a los agentes sociales para poner en marcha un Plan por la Recuperación Sanitaria y Económica de España.
En este sentido, el gobierno ha propuesto reeditar los Pactos de la Moncloa ¿No es eso lo que usted dice que debería hacerse?
No confundamos los Pactos de la Moncloa, acordados para una España de hace 40 años, que quería abrirse a la democracia y hacia un nuevo sistema político y económico, con lo que tenemos ahora. No es comparable.
Entonces ¿Los Pactos de la Moncloa que quiere reeditar el gobierno son sólo estrategia política?
Yo no entiendo de estrategias políticas. Sólo digo que no son las mismas causas ni las mismas circunstancias las que tenemos ahora que las que dieron lugar a los Pactos de la Moncloa de entonces. Y como las circunstancias no son las mismas, los instrumentos para afrontar ambas situaciones no deben ser los mismos. Ahora no es necesario ni un cambio de régimen político ni económico, como entonces. No estamos saliendo del franquismo. Ahora es necesario superar una situación muy adversa, que tiene su origen en otras causas, y hacerlo el en menor tiempo posible.
¿Qué piensan los empresarios que debe hacerse ahora?
Pues para empezar desterrar la idea de que se tiene que cambiar de régimen político y económico. Si de verdad se quiere un pacto para que España salga de la pandemia lo antes posible y abandone la senda de la recesión en que está inmersa, el gobierno debe abrir un escenario de diálogo, hacer sus propuestas y adoptar la postura inteligente de aceptar otras opiniones.
¿No lo está haciendo?
Con los empresarios, al menos, no. Nos enteramos de lo que va a hacer unas horas antes de que aparezca publicado en el BOE. Y esto no solo es un error, es un despropósito de incalculables consecuencias.
Crisis total
¿Cuáles son esas consecuencias?
Cuando se toman decisiones de forma unilateral, sin haber dado la oportunidad de que los representantes legítimos de los afectados por esas decisiones puedan opinar, nos encontraos con decisiones improvisadas que dan lugar a consecuencias impredecibles. Para los empresarios y sus trabajadores esas consecuencias son el cierre de miles de empresas y un incremento del paro que podría llegar a alcanzar los seis millones de personas. Esto puede dar lugar a una crisis no sólo sanitaria y económica sino también social.
¿Es así cómo lo perciben los empresarios?
Yo creo que es así como lo percibe la sociedad en general.
¿Qué medida es la que a su juicio debería de haber adoptado el gobierno?
Mire, pagar impuestos y cotizaciones sociales es, al mismo tiempo, un derecho y una obligación que nace de unos requisitos muy concretos en el caso de los empresarios. Esos requisitos son ejercer una actividad económica de forma personal, habitual y a título lucrativo. Hoy, ante la situación de confinamiento, no se dan ninguno de esos requisitos para el 80% de ese tejido empresarial conformado por pymes y autónomos. Por lo tanto, la medida que debería de haberse desde hace semanas es haber eximido de esos impuestos y cotizaciones a quiénes están sin actividad por orden gubernamental. Y lo que se ha hecho simplemente es aplazar esos pagos que, por cierto, parcialmente devengan intereses de demora.
Y esa medida que parece lógica ¿Por qué cree que no se ha adoptado?
No sólo es una medida lógica, es una medida de justicia y por lo tanto legal. Desconozco el motivo por el que el gobierno está teniendo esta falta de sensibilidad hacia las empresas y me pregunto con qué pretende mantener los subsidios que está planteando si esas empresas desaparecen. Y parece que desaparecerán por falta de liquidez. No adoptar esa medida convierte nuestros impuestos y cotizaciones en confiscatorios.
-En varias ocasiones se ha referido usted a que los empresarios perciben un cambio de régimen y a que se está generando un caldo de cultivo para el populismo ¿A qué se refiere?
Al comunismo.