ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCHA

Llamadme Ismael

La buena poesía de Ismael Belmonte (1929-1981) pasa sobre los años con una intensidad y un fulgor férreos, llegada desde lo profundo

Por Andrés García Cerdán

Sé río una vez

para llevar en tu seno las lágrimas

de los que te rodean.


Sé una vez madera de árbol

-sin nudos ni cortezas-

donde el hacha de los que te necesitan

pueda comer en tu tronco.

Hazte una vez,

aunque sea una sola vez,

espiga.

Así nos habla desde sus libros Ismael Belmonte (1929-1981 ). Con toda intención tomo el título para estas palabras del conocido inicio del Moby Dick de Herman Melville . Añadiría, poniéndome en la boca del albaceteño, un «simplemente»: «Llamadme simplemente Ismael». Uno más, uno de los nuestros . Que la buena poesía pasa sobre los años con una intensidad y un fulgor férreos, llegada siempre desde lo profundo, es algo que advertimos en sus palabras. Más allá de su discreción y de su tiempo, en él, como en Horacio, como en Virgilio, olemos la tierra fecundada de siempre, nos estiramos hacia el horizonte de todos los siglos, nos aventuramos con un arroyo perpetuo o alzamos la vista al limpio cielo infalible de nuestra geografía. En sus poemas siento con nitidez la tierra que pisaron mi padre y mis abuelos . En sus palabras permanece la naturaleza y permanece el hombre inviolado en sus atributos originales más nobles. El poema es ámbar que preserva en estado puro las ideas y las cosas.

Herman Melville, por Julián Grau Santos

Días atrás, su hijo Joaquín Belmonte ha organizado un acto de homenaje al poeta . Por él han discurrido, en el espacio Pepe Isbert del Teatro Circo , algunos valiosos poetas, llamados por un secreto a voces: Ismael es un poeta de verdad, sorprendente en su maestría y su fecundidad, alguien con una especial sensibilidad para captar los gestos del humanismo en un siglo XX desolador, mísero, muy necesitado de paz y de palabra. Su voz viva sigue hoy incrustada en la genética de nuestra poesía actual.

«Hasta donde la vista alcanza», sencillo, poderoso, intenso, es uno de sus poemas más recordados.

Hasta donde la vista alcanza

todo es mío:

la luz,

el viento,

el vuelo de los pájaros,

el verde de los campos

y el rocío.

Lo demás no me importa.

Yo nunca lo he tenido.

Toda una declaración de principios vitales y estéticos . No en vano, la suya es fundamentalmente una lección de amor a lo que realmente importa , sembrada una y otra vez en el poema. Si sus primeros versos y sus primeras apariciones -el poeta debía llevar su palabra, como un don, a los hombres, a la calle- llegaron hacia principios de los años 70, ya por entonces es un poeta maduro, afortunado. En una década prodigiosa hizo suya una obra amplia, incendiada de matices. Sorprenden su dominio de los metros clásicos y la frescura con que se acerca a la belleza y a la filosofía . Su discurso poético se mueve entre la comunicación humana y la contemplación del paisaje inagotable, fértil. S in duda, es un poeta de los campos. Es también un poeta del aire, del fuego, de las trascendencias . Es antológica su versión social, su diálogo machadiano con el otro y consigo mismo.

En su obra, bien editada al cuidado de Andrés Gómez Flores por la Diputación de Albacete , cuando aún se editaban libros con este cuidado, quizá sorprenda la mirada: se extiende sensual y reflexivamente sobre el mundo, mirado como por primera vez, se convierte en erótica abundante de lo contemplado. Es una mirada pulcra, filantrópica, emocional , atenta a los detalles decisivos, entregada al rumor oculto y maravilloso de las pequeñas cosas .

Que nadie me pregunte qué senda voy buscando

mientras firmo las huellas que dejan mis pisadas.


Que nadie se me acerque creyendo que respiro

otro aliento distinto del que mi sangre manda».

Es, sobre todo, una mirada al que mira también desde el poema.

Los ecos en su poesía remiten a lo mejor de la literatura española . Por un lado, Antonio Machado y el paisaje vivo del alma viva del hombre y de los pueblos de España. Por otro lado, la poesía comunicativa, social de los poetas del medio siglo: Gabriel Celaya , José Hierro , Blas de Otero , Ángel González . Con ellos comparte la necesidad de decir las cosas a las claras, de insistir en las consolaciones humildes y feraces del recorrido, de reconquistar al hombre que se pierde en los ruidos de la civilización. De su especial sensibilidad y elocuencia se deriva su actualidad imperturbable, como en César Vallejo o Claudio Rodríguez .

El de Ismael Belmonte es un camino compartido - Ángel Crespo , Dionisia Garcí a, Eladio Cabañero , Juan Alcaide , Paco Jiménez Carretero , Alfonso Ponce - y también un camino propio. En tiempos en que triunfaba en las élites poéticas del país el culturalismo de los novísimos y sus metaliteraturas, el poeta enarbola una esencial naturalidad expresiva, hija de la oda elemental de Neruda y Miguel Hernández . Esgrime los argumentos sólidos de la palabra contenida, sembrada en el surco del día y alzada de repente en espigas de hermosura e inteligencia . La luz nos acoge en sus poemas y nos hace suyos y nos arrastra a los límites imprecisos de este amplio océano de tierra. Hasta donde la vista alcanza y más allá.

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación