Jean Passini presenta este miércoles en el Museo de Santa Cruz sus conclusiones sobre la sinanoga de los Golondrinos

La adquisición de un edificio situado en la calle de las Bulas, 29, con la finalidad de llevar a cabo una reforma integral, supuso, en el año 2006, la aparición de un muro en esquina, de grandes dimensiones y factura mudéjar

Jean PassiniARCHIVO ABC

ABC

El arquitecto e investigador del CNRS, el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas, Jean Passini , ofrecerá este miércoles, a las 19.00 horas, una conferencia en el Museo de Santa Cruz de Toledo titulada 'Alacava de Toledo; la sinagoga de los Golondrinos' , organizada por Museo de Santa Cruz, ¡Vivo! en colaboración con el propio museo. También participará el arqueólogo Marcos Alonso García.

La ciudad de Toledo llegó a tener, según estiman los investigadores, unas diez sinagogas entre los siglos XIII y XV pero los graves sucesos de 1391, con matanzas generalizadas, saqueo e incendios en las juderías de las principales ciudades de los reinos cristianos, especialmente en las ciudades de Sevilla, Córdoba y Toledo, provocaron la desaparición de muchos de estos espacios de oración.

La existencia de una judería mayor se complementaba con otra judería exterior a la misma que se ubicaba en la zona conocida como Alacava, palabra derivada del término árabe al-‘aqaba, que significa «colina». Se tiene constancia de que, en este barrio, cuyos límites de encontraban comprendidos entre las actuales calle del Ángel y la calle del Colegio de Doncellas , en torno al promontorio en el que se encuentra el Paseo de la Virgen de Gracia, había dos edificios públicos: una escuela rabínica, llamada «Midrach de las Vigas» , y una sinagoga.

La adquisición de un edificio situado en la calle de las Bulas, 29, con la finalidad de llevar a cabo una reforma integral, supuso, en el año 2006, la aparición de un muro en esquina, de grandes dimensiones y factura mudéjar, así como otros restos en los que el arqueólogo de la excavación, Marcos Alonso García, identificó la sinagoga de los Golondrinos, llamada así por encontrarse en la antigua propiedad de la familia de Juan Álvarez 'Golondrino' , a la que se conocía con este nombre porque en su escudo aparecen estos animales. Junto a esta edificación, se encuentra la casa de Lope de Arce, una construcción que se situaba junto a «un corral que solía ser sinagoga de judíos» según se hace referencia en un escrito del siglo XVI. Además, se han encontrado restos de un baño para las purificaciones (mikve), muros, arcos de piedra, sistemas de canalización para el agua, etc.

Jean Passini ha reivindicado ante diferentes organismos e instituciones públicas y privadas la preservación de los restos encontrados pero no ha tenido la respuesta que él esperaba; así, continúa con su labor divulgativa sobre estos restos para que no sean destruidos y, tras presentar sus conclusiones en París, nada menos que en el Museo del Louvre , este miércoles lo hará en Toledo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación