Jean Passini pide apoyo para proteger la Alacava, el otro barrio judío de Toledo
Acompañado del arqueólogo Marcos Alonso ha presentado el estudio de localización de la llamada sinagoga de 'Los Golondrinos'
El arquitecto e investigador francés Jean Passini y el arqueólogo Marcos Alonso presentaron el jueves por la tarde en el Museo de Santa Cruz los resultados del estudio de la llamada sinagoga de 'Los Golondrinos', un edificio situado en la calle de las Bulas, 29, en donde está previsto desde hace tiempo construir pisos turísticos.
El acto, organizado por por Museo de Santa Cruz, ¡Vivo!, contó con numerosas personas que abarrotaron la sala principal del museo toledano. Una interesante conferencia en la que los dos expertos destacaron la importancia de este descubrimiento y pidieron el apoyo de las distintas administraciones para conservar este legado y, en general, el del patrimonio de toda esta zona denominada Alacava, un barrio judío anexo a la judería mayor toledana, que ha sido objeto de estudio durante años del investigador francés.
Esta zona se conoce como Alacava, palabra derivada del término árabe al-‘aqaba, que significa «colina». Se tiene constancia, según las investigaciones de Jean Passini , de que, en este barrio, cuyos límites de encontraban comprendidos entre las actuales calle del Ángel y la calle del Colegio de Doncellas, en torno al promontorio en el que se encuentra el Paseo de la Virgen de Gracia, había dos edificios públicos: una escuela rabínica, llamada «Midrach de las Vigas», y una sinagoga , objeto del estudio.
Así, Passini basó en la conferencia su labor de investigación de este otra barrio judío de la ciudad, un trabajo que se intensificó tras la adquisición en el año 2006 de este edificio de la calle de las Bulas, en la zona más elevada de esta Alacava, entre la calle de Las Bulas y el callejón de Esquivias, para poner en marcha una rehabilitación que hasta ahora no se ha realizado. En este sentido, el arqueólogo Marcos Alonso explicó la localización de importantes muros perimetrales origen de la sinagoga y un muro en esquina, de grandes dimensiones y factura mudéjar. Además, según relató, se han identificado seis pilares ochavados, escalones, marcas en el suelo de restos de tabiquería fina, piletas, conducciones de agua, un pequeño aljibe y vestíbulos que dan paso a la sala central de oraciones; se han encontrado también baldosas rectangulares, restos de cenefas cerámicas con piezas con formas almenadas escalonadamente, estrellas y robos y con decoración que se repite, en colores negros, verdes y blancos.
«Este descubrimiento podría ser el primero de otros muchos secretos que esconde el subsuelo de toda esta zona, en el entorno del Paseo de la Virgen de Gracia, en donde pudo haber una importante comunidad judía» dicen desde la Asociación de Amigos del Museo de Santa Cruz.