Instan a la Junta a pedir fondos europeos para la innovación sanitaria
Existen varias lineas de ayuda con un 80% de ayuda comunitaria
![En una reciente jornada el Sescam y Fipse analizaron las posibilidades de innovación y financiación](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2017/06/11/hospital-k6c--620x349@abc.jpg)
Castilla-La Mancha ha sido a lo largo de décadas una Comunidad receptora de los más diversos fondos europeos. Generalmente la agricultura ha sido la más beneficiada a través de los planes de la PAC, Feder o ayudas para cultivos específicos . También mediante otras ayudas para el desarrollo urbanístico. Pero ¿y para otras materia como la sanidad, sin duda una de las que mayor interés, por necesidad, concitan para el ciudadano?
Este aspecto de la mejora en la asistencia e innovación sanitaria fue uno de los que se planteó recientemente en la jornada denominada «Aceleración de proyectos: del laboratorio al mercado», organizada por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) con la colaboración de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud de España (Fipse).
La jornada estaba dirigida a investigadores, emprendedores y gestores de investigación del entorno público y privado (Universidad, hospitales, centros de investigación, clústeres empresariales, etc.) con el fin de informar a los colectivos interesados sobre los instrumentos de financiación existentes y contrastar el encaje de sus proyectos con los instrumentos disponibles.
En este sentido, el director general de Fipse, Alfonso Beltrán García-Echániz, señalaba a ABC que hay que diferenciar, por un lado, el mercado y el sector privado, en el que las cosas «se venden o dejan de vender». Pero por otro están las innovaciones , que para un enfermo en una cama e un hospital público se beneficia de esa investigación, y no solo del medicamento sino también de otro tipo de tratamientos que no son tangibles, como por ejemplo una nueva manera de inyectar un medicamento o una nueva forma de colocar al enfermo en la cama.
«Son cosas que no se venden ni se compran pero son mejoras organizativas. Y eso al final del día es ahorro porque de lo que se trata es de la sostenibilidad del sistema, y todo el mundo sabe que sin innovar ni reducir costes nada es sostenible, y más ahora que estamos en una época de envejecimiento cada vez más saludable y largo, lo que supone una carga al sistema difícil de mantener si a la vez no buscamos soluciones innovadoras que consigan reducir la factura», manifiesta Beltrán.
En esta vía de la innovación, indica Alfonso Beltrán, no solo hay que referirse a la investigación en moléculas o medicamentos, que son los procesos más largos, sino también a otras técnicas como el EIT health, que es la vía más novedosa de comunicar datos entre pacientes y sobre todo incide en un aspecto en el que se está poniendo el acento como es la medicina personalizada o de precisión. «Se trata de tener un tratamiento específico para cada caso concreto, es decir, lo que no hay son enfermedades sino enfermos, y por lo tanto hay que saber qué tratamiento específico necesita cada uno. Para ello debemos tener todos los datos genéticos y de todo tipo, aunque con las herramientas actuales de las nuevas tecnologías se puede llegar a tener esa medicina personalizada. Esta es la orientación que se está aplicando en cualquier especialidad», asegura Beltrán.
Un nivel mejorable
Sobre el nivel de la sanidad pública en España, el director general de Fipse opta, más que por una opinión personal, por fijarse en los indicadores objetivos que existen. En base a los ránking que se analizan señala que «sorprendentemente» España es un país que puntúa muy alto, colocándose entre los diez mejores del mundo, pero hay que trasladar a los hospitales aquello que les falta, y que está muy relacionado con la innovación.
Al hablar de la situación sanitaria de Castilla-La Mancha, Beltrán se fija primero en el hecho de que «la capacidad de generar ciencia en España está bastante mal distribuida en el ámbito de la medicina. Hay dos grandes comunidades como son Barcelona y Madrid que generan el mayor porcentaje de lo que podemos llamar la excelencia y los grandes resultados, pero con respecto al resto Castilla-La Mancha no está entre las cinco más pujantes, por eso estamos haciendo los esfuerzos para que esta comunidad y otras tengan uso de esa tecnología. También es indudable que hay áreas en las que Castilla-La Mancha sí es puntera, como es el caso de Parapléjicos, pero hay otros servicios que necesitan un desarrollo y estamos en contacto con la Consejería y hay esfuerzos para llevar a cabo actuaciones».
Precisamente una de las vías de mejora, como quedó reflejado en la jornada celebrada, es la de buscar fondos en Bruselas, con programas como Horizonte 2020 «que financia una gran cantidad de dinero para investigación y que en España está dando resultados muy buenos por encima de países más avanzados en ciencia, pero hay menos tradición de competir en estas vías», indica Beltrán.
Su mensaje en este sentido a la administración regional es el de invitar a que «también se apoyen en las personas o instituciones que tenemos responsabilidad en esto de la gestión de los fondos europeos, animarles a que se presenten y ayudarles con los equipos que tenemos en Madrid de asesoría», y está convencido de que la Junta va a ser receptiva a esta propuesta.
Más posibilidades de ayudas
Como se ha dicho al principio, sin duda Castilla-La Mancha tiene mucha experiencia en la gestión de fondos europeos, y en este sentido Alfonso Beltrán indica que «sabemos que Europa ha dejado ya de financiar al cien por cien ámbitos como el de las infraestructuras o de otro tipo, y ahora ese dinero se destina al desarrollo o acciones relacionadas con la innovación. Además, Castilla-La Mancha está entre las regiones antes llamadas Objetivo 1 (con más porcentaje de financiación) y por tanto tienen más oportunidades de acceder a ellas».
Bajo su punto de vista, «la gran ventaja que tienen comunidades como Castilla-La Mancha es que muchos de los programas son 80-20, es decir, que Bruselas pone el 80 por ciento y la Comunidad el 20 restante, y por tanto la capacidad de financiación es muy grande. Por ejemplo, el éxito que tuvimos en los fondos Feder es que nosotros sí tenemos ese 20 por ciento, cosa que no hicieron italianos o griegos. Aquí en este caso necesitamos lo mismo: buscar ese 20 por ciento para innovación de líneas que existen en Europa y que son aprovechables».