Las grandes mujeres olvidadas toman las calles de Toledo

El proyecto 'LuciÉrnagas' de la Plataforma 8M de Toledo repartirá placas conmemorativas en diferentes puntos de la ciudad para recordar a todas las que fueron invisibilizadas

Dolores Moreno, Mar Molina, Isabel Álvarez y Tina Alcázar posan en este edificio que acogió a mujeres maltratadas en el siglo XVII, como Mariana de Vivar, que aparece en uno de los carteles que sostienen las representantes de la Plataforma 8 H.FRAILE
Valle Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aunque «el tiempo nos ha vaciado de fulgor, la oscuridad sigue poblada de luciérnagas». Estos versos de la poeta nicaragüense Gioconda Belli han inspirado al grupo de mujeres que conforman la Plataforma 8M en Toledo a poner en marcha el proyecto ‘LuciÉrnagas’ para intentar dar luz a las grandes mujeres olvidadas, a aquellas que tuvieron un papel destacado en la historia de la ciudad y que les fue hurtado. Será a través de la colocación de placas en diferentes puntos del Casco y también en otros barrios que brevemente recojan su nombre y biografía, para repensar la historia de una ciudad que sigue plagada de testimonios y hazañas de hombres.

Desde la Plataforma 8M explican en la memoria de la propuesta que, en Toledo, como en multitud de ciudades, la presencia de hombres y mujeres en el callejero continúa siendo desigual. En concreto, en la ciudad, de las 1.144 calles que refleja el callejero fiscal, menos de diez llevan nombre de mujer, según su estudio en el que llevan trabajando desde marzo de 2019 y en el que están descubriendo infinidad de historias interesantes de mujeres desconocidas hasta ahora.

Dolores Moreno, de la Plataforma 8M, explica a ABC que el objetivo es «visibilizar en nuestra ciudad, como en otras tantas, a las mujeres que han tenido un peso importante». La idea va más allá de la colocación de las placas y, para ello, se va a implicar, a través del Ayuntamiento, a otros sectores, como el turístico, y también llegar a colegios e institutos y a la Universidad, para la organización de talleres, charlas y conferencias.

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón , que conoció hace unos días la propuesta, pretende dar a conocer con rigor histórico la vida de mujeres como Isabel Bautista, María Pacheco, Ana de la Cruz, doña Mencía, Lucrecia de León, Mariana de Vivar, Elena de Céspedes, Santa Teresa de Jesús, Luisa Sigea, Doña Mencía, Lucrecía de León, Marcia Belisarda, Hidaya, Hajar, Aixs y la Moriscas Mari Díaz, o la primera doctora en Matemáticas, María del Carmen Martínez Sancho, Carmen de Burgos, Mercedes de Priede y Carmen Calvo Cirujano. Este grupo de 15 mujeres, conforman la primera fase cuyas placas, con sus códigos QR, ya están diseñadas y adjudicada la ubicación, a la espera de que se haga realidad con más nombres porque el proyecto está abierto. La Plataforma, que también está publicando podcats en diferentes plataformas como YouTube sobre esas mujeres, ha contado con la colaboración del doctor en Historia Moderna y guía toledano, Felipe Vidales.

Así, Toledo recordará a la emblemática comunera María Pacheco en la Plaza de Padilla; a la periodista Carmen de Burgos en la calle Santo Domingo Real; a la noble Mencía de Mendoza en la Plaza Santo Domingo Real; a la poetisa Luisa Sigea en la calle Bulas; o a Isabel Bautista, mujer juzgada por la Inquisición, en la plaza Mayor.

Mar Molina, integrante también de la plataforma, destaca a ABC la historia Mariana de Vivar, una mujer maltratada por su marido y que en el siglo XVII fue acogida en el beaterio de Santa María la Blanca, una especie de centros de mujer actuales. Por eso, en este lugar se va a instalar una placa en su recuerdo, en este edificio que se levantó en el siglo XIII como sinagoga y, después, se convirtió durante años, antes de recibir otros usos, en uno de los pocos recursos que les quedaba a muchas mujeres ante situaciones de abandono y maltrato.

El historiador Felipe Vidales, en el blog ‘Tulaytula’, cuenta cómo el 22 de mayo de 1621 doña María de la Trinidad, priora del beaterio de Santa María la Blanca, explicaba en una carta al vicario general que el monasterio «acostumbra a recibir depósitos de mujeres honradas como la que pretende entrar». Se refería a doña Mariana de Vivar, cuya intención no era profesar como monja ni como novicia, y tenía dinero suficiente para mantenerse fuera, pero «pedía que a toda costa que le abriesen las puertas del beaterio porque había iniciado los trámites de divorcio con su marido, y había ido a refugiarse a casa de su madre, donde temía que ‘ha de suceder una desgracia’ si era descubierta por su marido. No teniendo más familia ni apoyos que la pudiesen proteger, solicitaba acceder al beaterio ‘porque me temo que aunque esté en cualquier parte depositada me podía suceder grave desgracia, y para más seguridad me quería entrar en el Monasterio de Santa María la Blanca’».

Felipe Vidales relata que Mariana de Vivar no quería ser monja, solo quería sobrevivir, aunque para ello tuviese que «vivir el resto de sus días en un convento». La respuesta no tardó en llegar dada la peligrosa situación y riesgo que corría Mariana y «apenas dos días después, y para más seguridad de su vida, se daba licencia a Mariana para que pueda estar em este Santo Monasterio pagando los alimentos que se acostumbran», es decir, «costeándose ella misma los gastos de manutención, y aceptando que la protección tendría también otros costes como el de no salir del dicho monasterio sin expresa licencia y, si saliese, que no volviese nunca a ser aceptada». Mariana de Vivar aceptó y en mayo de 1624 accedió al beaterio, como lo hicieron también otras mujeres del Toledo de aquellos tiempos en el que no existían casas de acogida como se entienden en la actualidad. Cuatro siglos después, la violenca de género sigue cebándose con las mujeres. Algunas cosas no cambian.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación