Teatro
La fiesta del verso llega al Rojas con la obra «Todas hieren y una mata»
El espectáculo, una comedia de capa y espada de Álvaro Tato, se representa en Toledo este viernes y sábado a las 20.00 horas
Álvaro Tato se ha convertido en los últimos en uno de los referentes del teatro clásico que se ha encargado de desempolvar lo mejor del Siglo de Oro y para demostrar su genialidad en la construcción de las palabras, este martes ha presentado en Toledo el espectáculo «Todos hieren y una mata», una obra única , creada en verso a la manera de los grandes autores del Siglo de Oro según las formas estróficas y métricas planteadas por la “comedia nueva” de Lope de Vega, que llega al Rojas este viernes y sábado.
Tato ha afirmado que «Todas hieren y una mata» viaja entre el siglo XXI y el siglo XVII para hablarnos del paso del tiempo, los recovecos del amor y el deseo y el precio de la conquista de la libertad de la mujer. Cuenta la historia, explican sus creadores, «del galán don Daniel y su criado Pico, perseguidos por el corregidor tras huir de la casa de la joven Aurora. Encuentran en el bosque a una bruja que les salva con sus hechizos para viajar por el tiempo. A lo largo de sus viajes temporales intentarán enamorar a Aurora, que guarda un secreto: es una dama lectora con una biblioteca enterrada en su jardín», ha señalado el autor, que no ha negado el mundo poético y la fiesta que representa volver a los clásicos.
«Es un fenomenal lío, la primera comedia de capa y espada escrita en el siglo XXI con sus sonetos, romances y redondillas», ha dicho el dramaturgo que habló de este nuevo proyecto con la compañía «Ay Teatro», tras su incursión como uno de los responsables del grupo Ron Lalá.
Álvaro Tato ha hablado que el verso es la música del idioma en esta comedia y el espectáculo lo ha escrito como teatro-fiesta. Para ello, recurre a la música en directo que sirve para evocar los corrales de comedia del XVII con cinco actores y actrices, y como escenografía doce candilejas, una flor, una tela y una espada.
También el autor ha destacado que la obra es un juego que el director, Yayo Cáceres ha dirigido como «un teatro pobre», pero no en el sentido literal sino por filosofía. En este montaje están presentes el amor, el deseo, los celos y el verso, «se convierte en el puente entre la música y el universo del siglo XVII», ha señalado Tato, quien ha colaborado con Elena Pimienta en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) en obras como «El Banquete».
Tras reconocer su amor por la poesía clásica, Álvaro Tato se ha mostrado muy satisfecho por haber creado una pieza que ha sido acogida con muy buenas críticas y que el público ha sabido disfrutar. «Pretendo hacer sentir a los espectadores esa comunión festiva y mágica que nos debe tocar una obra como ésta», ha indicado.
Por su parte, el concejal Teo García, ha afirmado que es una oportunidad única para acercarse a las formas y ritmos del teatro del Siglo de Oro en pleno siglo XXI gracias al trabajo que ha realizado Álvaro Tato, conocedor del verso y la forma de autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina . «Es verso del siglo XXI con reminiscencias de los maestros y dramaturgos de nuestro amplio y rico Siglo de Oro», ha señalado.
Noticias relacionadas