Félix Ortega: «Son otros partidos, tras el batacazo, los que tenían interés en la repetición»

El candidato del PSOE al Senado por la provincia de Toledo asegura que «las circunstancias ahora no son equiparables» a las de la etapa de Rajoy

Félix Ortega es también alcalde de Cobisa H. Fraile
Juan Antonio Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Félix Ortega Fernández (Villamayor de Santiago, 1972) es el número uno en la candidatura del PSOE al Senado por la provincia de Toledo. Licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha, también es alcalde de Cobisa.

Llegan las cuartas elecciones en cuatro años, algo que no se había visto antes. ¿Cuál es su análisis?

La situación es claramente distinta a lo que había sido la etapa anterior. Han emergido nuevas fuerzas, que han conseguido una amplia representación en el Congreso, y eso ha impedido la dicotomía clásica de que gobernaba el PSOE o el PP. Lo cual también desmiente que con este sistema solo era posible el bipartidismo. Lo que lamentamos es que esa pluralidad no haya podido traducirse en gobiernos estables. 

Más o menos todo el mundo está de acuerdo en que unas elecciones cada año es más malo que bueno. ¿Qué responsabilidad tiene el PSOE?

Todos los partidos habremos hecho algo mal para que las elecciones se repitan. Creo que el PSOE ya había dado muestras de pactar con otras fuerzas y ahora ha hecho lo posible por conseguir esa estabilidad. También lo hizo en la oposición: sin ir más lejos, Rajoy fue investido gracias al PSOE. Además, los socialistas hemos tenido la lealtad de haber apoyado al Gobierno en momentos tan importantes como la aplicación del artículo 155. 

Se presentan los mismos candidatos que hace cinco meses y medio. ¿Ha cambiado algo en este tiempo?

El PSOE desde luego que no quería esto y sí que son otros partidos los que, tras el batacazo de hace unos meses, podían tener el interés de una repetición electoral. No ha cambiado nada: las razones para ir a votar el domingo son las mismas, teniendo en cuenta que de lo que se trata es de que haya un Gobierno estable. 

En cambio, el discurso del presidente Pedro Sánchez sí que ha variado: ha pasado del «no es no» a Rajoy a proponer que gobierne el más votado. A priori, resulta difícil de explicar...

El PSOE hizo un ejercicio de responsabilidad para que Rajoy fuese investido. Sánchez se opuso, teniendo en cuenta la situación del PP, inmerso en una serie de casos de corrupción que acabaron en una sentencia que condenó al partido y que originó la moción de censura. Las circunstancias ahora no son equiparables. 

En Castilla-La Mancha Page ha demostrado que se puede pactar: con Podemos en el Gobierno, con Ciudadanos en los ayuntamientos, con el PP para eliminar la limitación de mandatos... ¿debería Sánchez aprender a tener su cintura política?

En determinados temas es imprescindible que los grandes partidos estén de acuerdo. Creo, sinceramente, que Sánchez lo ha intentado, pero no ha podido ser. Sánchez ha pedido al PP no un gobierno de coalición, sino una abstención que facilitara el gobierno. Si se vuelven a dar las circunstancias, algo de esto se tiene que buscar. 

Cataluña es el tema omnipresente. Los diputados y senadores que no son de allí, ¿no se sienten un poco agraviados?

En cierto modo sí. Puede caber el riesgo de parecer no estar en el foco, pero es verdad que el problema de Cataluña es importante y que hay que abordarlo. En Castilla-La Mancha no tenemos ese problema, pero, claro, nos interesan nuestros temas. El principal es la financiación autonómica, donde conviene cuanto antes iniciar una negociación. Vivimos en un territorio extenso con escasa población, lo que nos genera una desventaja con zonas más pobladas. Otro tema muy importante que llevamos mucho tiempo peleando es el agua, donde no queremos enfrentamiento, pero la conservación medioambiental nos da la razón. O las infraestructuras, con la mejora del ferrocarril a Talavera, que es el mismo de Extremadura... 

Todos los indicadores económicos apuntan que el crecimiento va a ser menor en los próximos años. ¿La receta socialista pasa por una subida de impuestos y más gasto público?

En esto hay que explicar bien de lo que se habla. Se trata de ¿a quién se suben los impuestos y a quién se dirige el gasto? Lo que tenemos muy claro es que no queremos la receta del PP, porque las medidas que aplicó agravaron la crisis. No puede ser que de una crisis se salga con una brecha social más grande que la que teníamos al entrar. 

Este año va a pasar a la historia por la salida de Franco del Valle de los Caídos. ¿Es partidario de seguir con las exhumaciones?

Está bien que Franco haya salido de un mausoleo erigido a la mayor gloria de su dictadura y se ha hecho en el mejor momento. En el tema de la memoria histórica, algunos piensan que se va tarde, otros que no se debe tocar nada y yo, sinceramente, que cada cosa tiene que hacerse en su momento.

Póngame algún ejemplo práctico de por qué es importante el Senado.

En la penúltima legislatura tuvo una importancia crucial en la aplicación del artículo 155. También elige a la mitad de los miembros del Consejo General del Poder Judicial o aprueba el techo de gasto. Es verdad que al ser una cámara territorial casi todos estamos de acuerdo en que hay que profundizar en eso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación