Este sábado volverá a sonar la ópera 'La Nitteti' en Madrid, después de dos siglos y medio

Dos toledanos, el director de orquesta Javier Ulises Illán y el musicólogo José María Domínguez, han recuperado tras un año de trabajo esta importante obra del siglo XVIII

El concierto tendrá lugar en la sala sinfónica del Auditorio Nacional. Será interpretado por la orquesta Nereydas, dirigida por Javier Illán, con un reparto compuesto por Núria Rial y María Espada, Lucía Caihuela, Ana Quintans, Paloma Friedhoff, Víctor Cruz y Zachary Wilder

Ensayos de la ópera 'La Nitteti' que se va a interpretar este sábado en el Auditorio Nacional ABC
Valle Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dos siglos y medio después de su estreno, La Nitteti , una obra representada por primera vez en el Teatro del Buen Retiro en 1756 como regalo de cumpleaños de María Bárbara a su esposo, el rey Fernando VI, volverá a sonar este sábado en la sala sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid. Y será posible gracias a la labor realizada en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales por dos musicólogos toledanos: el profesor de la Universidad Complutense, José María Domínguez, y el director de orquesta Javier Ulises Illán . Juntos han trabajado durante más de un año codo con codo para editar esta ópera del siglo XVIII , considerada por los expertos como un verdadero monumento del patrimonio musical español. Fue un encargo del cantante Farinelli para los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza y escrita por Pietro Metastasio (1698-1782) específicamente para ser estrenada en Madrid, con música de Niccolò Conforto (1718-1793), compositor de formación napolitana, como Farinelli y, en parte, como Metastasio.

Ese origen de sus autores es el que destaca a ABC José María Domínguez porque en el siglo XVIII hablar de «músico napolitano» era como decir hoy «doctor por la Universidad de Harvard»: una garantía de excelencia que se basaba en el sistema de enseñanza de los conservatorios. Éstos eran centros de alto rendimiento para músicos. Y las principales cortes de Europa se disputaban los servicios de estos músicos de ópera napolitanos, como perseguían las joyas más distinguidas y los pintores y escultores más reputados. Eran, en el fondo, símbolos de poder con una notable trascendencia propagandística... Farinelli, según Domínguez, se rodeó de los mejores, no se escatimó en gastos y la ópera salió redonda. Un argumento muy bien armado, enrevesado, muy rico en personajes, con identidades ocultas, que no ha pasado de moda porque es «una auténtica reflexión sobre las pasiones y los afectos». «Da igual no entender la trama, la música nos enfoca, nos dice si un personaje está triste, alegre, furioso... expresan su estado de ánimo a través de la música y todo eso está en la música », explica.

Así, «la obras nos devuelve a la forma de entender los afectos del siglo XVIII, una especie de máquina de tiempo, la música nos transporta a esos años y nos ayuda a entender la vida de la época de Fernando VI y nos da una idea de la importancia que la música, ese arte universal, tenía entonces». De la partitura se queda con «las sutilezas tímbricas y sonoras, una obra preciosista en cuanto uso de instrumentos y sonoridades, un mundo al que estaba muy acostumbrado la corte de Fernando VI,».

José María Domínguez destaca también la labor de su compañero de trabajo, Javier Ulises Illán , con el que ha pasado infinidad de horas revisando y comparando «mucha música y muchas partituras» y elogia su capacidad para entender el texto y la acción de la que habla la música y «encontrar ese gesto teatral, esa sutileza tímbrica y eso Javier lo hace muy bien, sabe sacar mucho partido». La música les unió cuando eran más jóvenes en las clases de Armonía del conservatorio Jacinto Guerrero de Toledo y, ahora, la principessa d’Egitto, La Nitteti , les unirá para siempre. El sábado, una hora antes del comienzo, ambos investigadores y editores de la obra, participarán en una charla abierta al público en el propio Auditorio Nacional, donde comentarán los pormenores de su trabajo de recuperación y actualización del patrimonio musical que han rescatado.

Como curiosidad, la traducción que se va a mostrar este sábado en los subtítulos la realizó en el siglo XVIII, realizada Benito de Céspedes, natural de Casasimarro (Cuenca), probablemente para representaciones en los colegios de los jesuitas. Además, eses manuscrito se conserva en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, en Toledo, en el Fondo Borbón Lorenzana.

Javier Ulises Illán se subirá al escenario para dirigir la ópera en el Auditorio Nacional con su orquesta Nereydas y un reparto compuesto por las sopranos Núria Rial, María Espada, Lucía Caihuela, Ana Quintans y Paloma Friedhoff, el bajo Víctor Cruz y el tenor Zachary Wilder. El concierto será grabado Radio Nacional de España para su posterior emisión y también se va a editar un disco. Este concierto ha suscitado un interés especial por ser la culminación, como gala final, del Congreso Mundial sobre Metastasio que se ha celebrado en Madrid esta semana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación