Entrevista

«Por la covid, en tres meses avanzamos tecnológicamente más que en cinco años»

ABC entrevista a Marisa de Urquía, directora general de Telefónica de Territorio Centro

Marisa de Urquía, directora general de Telefónica Territorio Centro ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«La tecnología será un elemento clave para afrontar los retos que la covid nos presenta en todos los ámbitos. La población se ha dado cuenta de la importancia de las telecomunicaciones como un pilar fundamental en la sociedad». Esta afirmación es de Marisa de Urquía , directora general de Telefónica para Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid, que concede a ABC una entrevista por Microsoft Teams, una de las plataformas para hacer videollamadas más populares del momento.

La tecnología ha permitido mantener viva la actividad empresarial, laboral, educativa, social e, incluso, sanitaria durante el confinamiento por la pandemia. ¿Cuáles han sido los principales cambios que han detectado en la sociedad durante este periodo?

Los primeros meses, toda la vida se trasladó al mundo virtual. Clases online en la universidad y en el colegio, teletrabajo, hablar con amigos y familiares, gestiones con el banco, hacer la compra.... todo esto nos ha permitido llevar de una manera más llevadera estos meses ya que, si no hubiésemos tenido estas posibilidades, habría sido mucho más duro para todos.

Hemos dado un salto cualitativo en lo que es el uso de las tecnologías. Hemos avanzado en tres meses más que en cinco años. La gran parte de las cosas ya estaban disponibles, como por ejemplo hacer videollamadas por Teams, Zoom... hacer la compra online, pero costaba mucho educar a la gente en la gestión de la tecnología.

Las nuevas tecnologías han sido vitales para mantener la «normalidad»

Los que trabajábamos en el sector de las telecomunicaciones éramos conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías, pero el resto de la población no. Ahora todos somos conscientes de que las telecomunicaciones se han convertido en algo tan importante como era la luz, la electricidad, el agua. Es una necesidad básica para la población.

Una de las cosas positivas que nos deja la pandemia es el salto tecnológico que ha dado la población. En España tenemos unas infraestructuras muy buenas, pero no las estábamos utilizando. Si las comparamos con otros países europeos, ellos tienen menos infraestructuras pero su grado de digitalización es mayor; es decir, la población saca mayor partido a las telecomunicaciones. Yo creo que, si nosotros queremos avanzar como país, tenemos que tener claro que hay que digitalizarse no solamente a la hora de hacer la compra por internet, sino que todas las empresas deben hacerlo. Aunque llevamos hablando tiempo de la transformación digital, hasta este año no hemos sido conscientes. Antes lo éramos algunos, aunque hoy en día tanto pequeñas como medianas empresas y administraciones saben que el futuro pasa por la digitalización; y ahí es donde tenemos que trabajar. Las buenas noticias son que ya somos conscientes, y siempre es más fácil arreglar un problema cuando sabes que algo falla y tenemos una red de infraestructuras que nos permite hacerlo.

Transformación digital

Hablamos de transformación digital. ¿Han sabido las empresas adaptarse a estos cambios?

Sí. Por ejemplo, en Telefónica en una semana el 95% de los empleados trabajábamos desde casa y lo seguimos haciendo. ¿Quién no trabaja desde casa? La gente que está para atender al público en las tiendas y los técnicos, porque evidentemente es inevitable que no hagan su trabajo desde casa. Pero todos los demás teletrabajamos.

El primer mes trabajamos a destajo, sobre todo la gente de operaciones, para ayudar a las empresas a que sus empleados pudieran trabajar desde casa y que lo hicieran de una forma segura. Porque, cuando te digitalizas, la seguridad es fundamental. Esa parte se ha hecho bastante rápido. ¿Qué queda? Transformar digitalmente todos los procesos para que, por ejemplo, las pymes o los restaurantes puedan tener venta online o la posibilidad de hacer pedidos a domicilio, facturaciones online con proveedores, en definitiva, que todas las relaciones sean digitales. Hay que saber sacar las ventajas del online: tus clientes no tienen por qué ser solo los que tienes cerca, sino que cualquiera que pueda acceder a tu página web será tu cliente.

También trabajamos con hospitales, centros de salud, servicios de emergencias... para que ampliarán sus medios y pudieran trabajar remotamente, al igual que las administraciones, universidades, colegios , empresas...

¿El teletrabajo ha venido para quedarse?

El teletrabajo ya estaba antes del covid. Era perfectamente posible y, de hecho, en otros países de Europa se usaba más que en España. Pero en nuestro país, no por un tema tecnológico sino cultural, estábamos muy acostumbrados a la actividad presencial. En parte somos latinos y nos gusta más el contacto; tenemos una cultura más de presencialismo que de trabajo por objetivos. Yo creo que no es conveniente ningún extremo, porque el contacto humano es bueno, ya que fomenta la creatividad y la cultura de empresa. Pero, quizá, tampoco haya que llegar al presencialismo anterior. Yo creo que lo más adecuado es un mix donde se coja lo mejor de cada opción. Hay mucha gente que dice que, cuando salgamos del covid, quiere volver a su vida anterior. Pero yo creo que después de una crisis hay una nueva realidad, que no va a ser ni la de ahora ni la de hace un año. Así que quedémonos con lo mejor, aprendamos algunas cosas y aprovechemos otras.

El teletrabajo, el 5G y la fibra óptica pueden ayudar a atajar la despoblación pero también debe de haber acceso a una sanidad, ocio y educación y otros servicios

¿Qué ventajas presenta el teletrabajo frente al trabajo presencial?

Sobre todo evita tiempos de traslado y permite a la población vivir más dispersada, no necesariamente en el centro de la ciudad. Y, también, aislarse mejor. Básicamente, es un tema cultural y puede permitir que no todos vivamos tan concentrados y que ahorres tiempo en desplazamientos.

¿Cree que puede ser vital para atajar el problema de la despoblación en algunas zonas de la comunidad?

Tanto el teletrabajo como el 5G o la fibra óptica pueden ayudar a que la población vuelva a determinadas zonas que están vaciadas, pero no es el único requisito que se debe de dar. Para irse a vivir a un sitio, la gente necesita infraestructuras, acceso a una sanidad, educación, ocio y ecosistemas de empresas. ¿El teletrabajo ayuda? Sí, igual que el 5G y la fibra óptica, pero solo ayuda. La gente también debe disponer de otros servicios y debe de haber un trabajo local.

Antes hablaba de algunas formas de comunicaciones como las plataformas de Zoom o Teams para hacer videollamadas. ¿Cree que han reemplazado durante este tiempo a las llamadas tradicionales?

Durante la pandemia creció todo. Las videollamadas crecieron muchísimo, pero también lo hicieron las llamadas de voz, que llevaban años decreciendo. Obviamente, menos que las videoconferencias, que partían de cero y crecieron un 20%. Tenemos datos agregados y en el tráfico se ven picos del 200% del crecimiento, una auténtica locura.

Fibra óptica en los cascos

Habla de fibra óptica, otra de las grandes apuestas de Telefónica en Castilla-La Mancha durante este año. Según los datos, el 70% de la población tiene acceso. Hay municipios de menos de 1.000 habitantes que tienen este servicio. Sin embargo, parece que se resiste a llegar a centros históricos como Toledo o Cuenca. ¿Qué ocurre con la fibra óptica en estos cascos urbanos?

En un casco histórico, cuando despliegas la fibra, tienes que abrir zanjas, extender cables por fachadas y es un despliegue diferente al del mundo rural. En las ciudades, normalmente, es más complicado. Pero, si encima es una ciudad patrimonio histórico como Toledo, hay que tener en cuenta lo que opinen los técnicos de Telefónica, técnicos del ayuntamiento, departamento de patrimonio... Entre todos hay que intentar buscar la mejor solución e ir caso por caso, porque son edificios con un valor incalculable y hay que hacerlo con mucho cuidado.

A final de año, Toledo tendrá fibra óptica en el casco histórico. Será la primera Ciudad Patrimonio con fibra, todo un referente

¿Buenas noticias? En Toledo todos hemos trabajado muchísimo para alcanzar un acuerdo y este año estamos realizando el despliegue, que esperamos tenerlo terminado para final de año. Es un éxito total, ya que será el primer casco histórico de una Ciudad Patrimonio con fibra óptica. Para nosotros, el de Toledo es un proyecto precioso. Es un referente para dentro y fuera de España. En definitiva, el despliegue en un casco histórico es más delicado que en el mundo rural, donde tal vez no pueda salir rentable, por lo que hay que hacerlo con colaboración público-privada. Pero no tiene más complejidad, salvo en zonas montañosas.

La revolución del 5G

El 5G está siendo otro de los grandes retos de Telefónica. La red ya beneficia a 92 poblaciones de la región, incluidas las cinco capitales de provincia. ¿Cuáles son las principales ventajas de esta tecnología?

El 5G tiene dos ventajas principales: más velocidad y menos latencia (el tiempo que tarda la señal en ir y venir). El 5G es la revolución del milisegundo; es la diferencia entre que un coche autónomo salve un obstáculo (a un peatón) o tenga un accidente; es crear hogares conectados para las familias más seguros, cómodos y con mayores posibilidades de ocio. También permite operaciones quirúrgicas a distancia. Es la diferencia entre ver un partido o vivirlo desde dentro; ganar o perder la batalla con jugadores de todo el mundo en tiempo real (videojuegos); hacer turismo sin salir de casa con experiencias de realidad aumentada o mixta. Además, ofrece nuevas posibilidades para empresas por la hiperconectividad y la latencia cero, y hace que los modelos productivos sean tan perfectos que reduzca el margen de error. También permite ampliar la cobertura de la banda ancha en las zonas rurales y en la España Vaciada.

En Castilla-La Mancha hemos hecho un esfuerzo enorme en los últimos años tanto en despliegue de fibra óptica como en 5G. Hemos hecho un despliegue de 5G sin precedentes, donde el 60% de la población tendrá cobertura este mismo año, un 70% de cobertura en poblaciones por encima de los 1.000 habitantes y un 85% en las de más de 5.000. Hemos pasado de estar a la cola a estar en la séptima posición, por lo que a final de año 108 municipios de la región tendrán esta tecnología.

También se está trabajando con empresas locales como en Talavera de la Reina, que fue la primera ciudad conectada 5G de España. En Toledo, por ejemplo, se está trabajando con nuevas aplicaciones con el Consorcio hablando de retransmisiones de 5G.

Los datos son muy buenos gracias al esfuerzo de los últimos años, porque esto no es fruto de la pandemia. Se necesitan años para desplegar redes y para sacar el máximo partido hace falta el 5G y la fibra óptica. Por eso en Castilla-La Mancha hemos hecho un esfuerzo enorme. Por ejemplo, Cuenca y Guadalajara tienen más fibra que ciudades alemanas como Munich. Y esto ha sido posible gracias a la colaboración público-privada.

Entonces, ¿las administraciones han estado a la altura?

Sí. El despliegue de fibra es imposible hacerlo solos. Necesitamos colaboración público-privada para que nos ayuden a llegar a las zonas más remotas. También necesitamos colaboración en los cascos históricos porque, si no, hubiese sido imposible solamente con el método tradicional de pedir permiso. Yo creo que en Castilla-La Mancha las administraciones se dieron cuenta de la importancia de las telecomunicaciones para el futuro de la región y están apostando por ello. En Talavera llamamos a la puerta para decirles que queríamos hacer una ciudad 5G y todo han sido facilidades. Los números demuestran el trabajo.

Termina el año, ¿qué balance hace? ¿qué retos quedan pendientes para 2021?

Ha sido un año difícil, duro para todos, un año de cambios, un año de crisis, donde lo importante ha sido que hemos podido aportar mucho durante el confinamiento, para llevarlo lo mejor posible, y ahora estamos centrados en el futuro. Nos interesa trabajar con las administraciones, con las empresas para lo que es reconstruir el país y salir reforzados. Y lo que hay que hacer es formar digitalmente a las empresas, administraciones, universidades... porque la vida no va a ser como antes. Todavía queda muchísimo por hacer. Hay que transformarse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación