Luis Rodríguez Padial

Castilla-La Mancha, tercera comunidad con más sedentarismo

Este mal hábito afecta al 45 por ciento de la población regional

LUIS RODRÍGUEZ

La Encuesta Nacional de Salud sitúa a Castilla-La Mancha como la tercera comunidad autónoma con más sedentarismo , y, según el Instituto Nacional de Estadística, nuestra comunidad está por encima de la media nacional en este mal hábito, dado que el 45% de la población (39% de los hombres y 51% de las mujeres) es sedentaria, en comparación con el 42% de la población española (36% de los hombres y 46% de las mujeres).

Los castellano-manchegos que no practican actividad física alguna tienen que tener en cuenta que su inactividad incrementa de forma muy significativa la incidencia de enfermedades, cuadruplicándose en algunos casos con respecto a la observada en la población que practica actividad física o deporte. El riesgo estimado de padecer algunas de estas enfermedades se puede llegar a duplicar.

Como ejemplo, la incidencia de la hipertensión en el tramo de edad de 55 a 64 años pasa del 17% al 31% dependiendo si practican ejercicio o no. En la población de 45 a 64 años la prevalencia de diabetes se triplica en los sedentarios.

Y no es solo un mal hábito de adultos, pues se inicia desde la más tierna infancia: En nuestra región el 57% de los niños y el 46% de las niñas de 1-2 años está más de una hora inactivo delante de una pantalla, cifras que a los 2-4 años de edad pasan a ser del 62% y 60%, respectivamente.

Se recomienda actividad física para los niños y adolescentes. Los preescolares (3-5 años) deben realizar unas 3 horas diarias de actividad física, y en los escolares (6-17 años) se recomienda realizar, al menos, una hora diaria de actividad física de intensidad moderada-vigorosa, que sea una combinación de actividad aeróbica y de otras que fortalezcan los músculos y los huesos, cada una de ellas realizada al menos tres días a la semana.

En definitiva, aunque el sedentarismo es un grave y creciente problema en la realidad de nuestra Comunidad, y en la sociedad en general, la noticia esperanzadora es que su solución no requiere de grandes inversiones en personal, investigación o tecnología. Está al alcance de la mano de todos.

Luis Rodríguez Padial.

Cardiólogo y expresidente del Colegio de Médicos de Toledo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación