Castilla-La Mancha aprueba su nuevo plan de salud 2025
Más de 200 profesionales han elaborado este programa, entre cuyos objetivos figura aumentar en un 24% el presupuesto para la salud pública
La portavoz del Gobierno regional, Blanca Fernández, presentó este miércoles el nuevo « Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025 ». Una hoja de ruta para la toma de decisiones en materia sanitaria, en la que han participado más de 200 profesionales, y entre cuyos objetivos está «incrementar hasta en un 24 por ciento el presupuesto destinado a la salud pública».
En rueda de prensa, posterior al Consejo de Gobierno, Fernández destacó que Castilla-La Mancha es, junto con Extremadura, la comunidad que más invierte en sanidad pública por habitante, llegando a los «10 millones de euros al día». «Hoy gozamos de un presupuesto de 3.600 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento de más del 55% del presupuesto desde la llegada de Garcia Page y un 24% más que a lo largo del ejercicio pasado», expuso.
En esta línea, la portavoz del Ejecutivo regional explicó que el sistema sanitario de Castilla-La Mancha cuenta con 9.848 profesionales más que a finales de 2014 lo que supone un incremento del 37% y 6.000 plazas ofertadas. Y, cifró en 60 el número de obras sanitarias que están en marcha en este momento, entre hospitales, centros de salud, consultorios locales o helipuertos que aglutinan un presupuesto de 1.040 millones de euros.
En cuanto a las líneas estratégicas en las que se sostenta el nuevo plan sanitario, el anterior caducó en 2010, concretó que son cuatro los pilares básicos; la sostenibilidad, la humanización en la atención, los profesionales como valor esencial del sistema y el cambio de modelo organizativo.
El nuevo plan recoge 17 objetivos muy concretos, entre los que citó el aumento de la prevención; potenciar la calidad asistencial y la seguridad del paciente; centrar la asistencia sanitaria en la autonomía y la dignidad de la persona; mejorar la información clínica, su tratamiento y el acceso de la ciudadanía a la misma; promover la formación, la investigación y la innovación de las y los profesionales del sistema sanitario al tiempo que se impulse su motivación e implicación en la sostenibilidad y la calidad asistencial; desarrollar un modelo integral de atención a la cronicidad para su recuperación y la dignificación de su situación, con un papel muy relevante por parte de la Atención Primaria y de la atención sociosanitaria, especialmente; y, por último, la potenciación aún más el papel de la Atención Primaria.
Potenciar la Atención Primaria
En este punto, recalcó que Castilla-La Mancha dedica la mayor inversión de todo el país (un 25%) a esta puerta de entrada al sistema sanitario, y en este año, los profesionales estarán por debajo de las 2.000 tarjetas —la media es de 1.347 tarjetas— y todas las pruebas diagnósticas se podrán solicitar desde Atención Primaria «evitando molestias y desplazamientos a los pacientes y acelerando sus diagnósticos».
«Todos los centros de salud de la Comunidad Autónoma en este momento tienen electrocardiogramas digitales y se puede ver la imagen desde cualquier punto asistencial, tanto de atención primaria como hospitalaria. Es decir, lo que viaja es la imagen y no la persona, de manera que ahorramos muchas molestias a los pacientes. De hecho, somos la única comunidad que en este momento tiene desarrollada la teledermatología», dijo.
También quiso destacar que este nuevo plan tendrá en cuenta la perspectiva de género en la atención de las mujeres ya que requieren «una atención específica de salud y consultas especializadas» porque no solo la biología determina las diferencias entre hombres y mujeres, sino que también hay condicionantes de género que inciden en la salud de éstas. «Las actitudes, vivencias y formas de vivir, los hábitos, la manera de consultar cuando se está enferma o la manera de morir están influidas por los determinantes psicosociales de género y tendremos asistencia específica para ello, tanto física como emocional», argumentó.
En otro orden de asuntos, confirmó la prórroga y ampliación del programa temporal para el refuerzo de personal de Epidemiología en las cinco delegaciones provinciales de Sanidad y en el Instituto de Ciencias de la Salud ubicado en Talavera de la Reina para la realización de actividades derivadas de la crisis de la covid-19.
Para llevar a cabo esta labor, Castilla-La Mancha cuenta con 1.021 rastreadores, gracias a los cuales se permite detectar antes los casos, aislarlos en sus domicilios y rebajar la presión asistencial en los hospitales. «Un esfuerzo en este campo que nos permite ser una de las comunidades autónomas con mayor nivel de trazabilidad, presentando en estos momentos un 75% de eficacia».
Plan de vacunación
Preguntada por un posible descarte del uso de Talavera Ferial como espacio para acometer una futura vacunación masiva, al denunciar este martes dirigintes del PP que agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil se tenían que desplazar hasta el nuevo hospital de Toledo para ponerse la vacuna, Fernández ha comentado que «se está ultimando» el plan de vacunación masiva que prepara el Ejecutivo regional y «en horas o breves días» la consejería de Sanidad informará de los grandes espacios donde se llevará a cabo.
Asimismo, ha incidido en que esta vacunación se podrá realizar cuando las vacunas lleguen «de manera masiva» algo que no ocurre en este momento, recordando que la realidad es la que marca la llegada de las vacunas.
Sobre la ralentización del ritmo de vacunas inoculadas en Castilla-La Mancha, la portavoz ha precisado que la región está «priorizando absolutamente la garantía de la segunda dosis», es decir, la pauta completa, y por ello está «haciendo reservorio para garantizar esa segunda dosis» y que la «vacunación masiva» se llevará a cabo cuando lleguen de forma generalizada.
«Las farmacéuticas han incumplido sus compromisos previos y en aras a proteger la salud de los ya vacunado y de no suspender la vacunación, se está completando la pauta con la segunda dosis», ha afirmado.
Noticias relacionadas