Un bebé de Cuenca, en la UVI pediátrica del Virgen de la Salud con tosferina
Fue trasladado a Toledo el pasado domingo
La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha confirmado que un bebé de Cuenca falleció a finales de octubre por tosferina y que otro, de poco más de un mes también de la capital conquense, se encuentra hospitalizado en la UVI pediátrica del hospital «Virgen de la Salud» de Toled o. Como ha informado ABC , el fallecimiento del bebé, de dos meses y medio, se produjo el pasado 23 de octubre, horas después de ingresar en estado muy grave en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, a donde fue derivado desde el «Virgen de la Luz» de Cuenca, donde ingresó una semana antes según han confirmado a ABC fuentes cercanas a la familia del menor, quienes critican la tardanza en la llegada del resultado positivo de la prueba .
Noticias relacionadas
Asimismo, desde el pasado domingo otro bebé, de unos 40 días y también de la capital conquense, está hospitalizado también por esta enfermedad, especialmente grave en los menores de seis meses. En este sentido, el director general de Salud Pública de la Junta, Manuel Tordera, ha llamado a la calma y aseguró que la incidencia de la enfermedad en la región está por debajo de la media nacional; es de 6 casos por 100.000 habitantes. Asegura Sanidad que los casos «no son distintos a otros años». No obstante, el pasado 9 de noviembre la comunidad autónoma comenzó a suministrar la vacuna contra la tos ferina a las mujeres en la recta final de su embarazo, entre la 27 y 36 de la gestación. En la región se producen unos 17.000 embarazos cada año.
Pediatras aplauden vacunación
Según pediatras como Guillermo Chaves , del centro de salud Cuenca II de la ciudad de Cuenca, la tosferina es peligrosa en menores de seis meses porque no han recibido aún tres dosis de vacuna de tosferina. Más peligrosa cuanto más pequeño. Fuera de este período la tos ferina no suele revestir gravedad aunque sea molesta, según explica en su blog laotraconsulta.blogspot.com.es, que recibe cientos de visitas cada semana. En este sentido, recuerda que en el calendario vacunal de la región las dosis se administran a los 2, 4 y 6 meses .
Por ello, invita a acudir al pediatra cuando haya dudas para que ningún niño se quede sin diagnosticar. Entre los motivos de alarma, ataques de tos que terminan en un fuerte pitido/gallo al final para coger aire. También pueden presentar vómitos y/o agotamiento tras los accesos de tos.
En los menores de 6 meses puede no presentarse el pitido/gallo final y aparecer pausas de apnea (dejan de respirar unos segundos), precisa en su última entrada. Aunque haber padecido la enfermedad no libra al niño de poder sufrirla de nuevo, subraya que las tres dosis de vacuna tienen «suficientes anticuerpos» para que en el caso de que tengan tosferina, se trate de un cuadro leve.
Chaves también destaca que desde 2010 hay más casos de tosferina a nivel mundial, también en España y Castilla-La Mancha , y no se sabe la causa concreta. En este sentido, aplaude la decisión del Gobierno regional de vacunar a las embarazadas en el tercer trimestre de gestación para que, «al formar anticuerpos pasen a través de la placenta y posteriormente a la leche materna para proteger al niño hasta que reciba su primera dosis de vacuna». Eso sí, reconoce que el problema es que no hay suficiente número de vacunas por el nivel de producción de las dos compañías fabricantes. Por ello, se va a retrasar la vacunación de los niños de 6 años hasta cuando se disponga de suficientes dosis.
.