Azucena Hernández: «Sabemos que la atención precoz es fundamental para estos pacientes»
La jefa del servicio de Reumatología es una de las responsables de la que llegada al Hospital Universitario de Toledo transcurra con normalidad
Azucena Hernández Sanz es la jefa del Servicio de Reumatología y una de las responsables de la que llegada al Hospital Universitario de Toledo se cumplan, según los parámetros establecidos desde la Consejería de Sanidad. En plena mudanza hablamos con ella sobre lo que esperan los profesionales en este moderno edificio. Son el segundo servicio en llegar al HUT .
Reumatología es el segundo servicio que llega al Hospital Universitario de Toledo, ¿qué representa para los profesionales y para los pacientes este cambio?
Sabemos que todo cambio representa un buen momento para salir de la rutina y para reflexionar lo que estamos haciendo y lo que podemos mejorar. Es lo que nos hemos propuesto en este servicio. Además, en este año 2020 —marcado por la pandemia del coronavirus—, hemos tenido muchos cambios, entre ellos que haya llegado nuestro primer residente de reumatología. Estamos muy contentos por ofrecer lo mejor de nosotros desde este servicio y también poder crecer en áreas en la que estamos deficitarios.
¿Hay alguna novedad importante respecto al servicio que se ofrecía en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo y en el CEDT?
Hemos conseguido que se ofrezca una consulta multidisciplinar, en la que dos profesionales de diferentes especialidades, como pueden ser reumatología y pediatría, o reumatología y dermatología, puedan trabajar a la vez viendo a un paciente y se puedan coordinar con diferentes equipos, que era lo que nos faltaba anteriormente, y tomar decisiones en el mismo momento. Además, se puede hacer un abordaje más extenso y más amplio sobre la enfermedad de cada paciente. También se ha creado una consulta de alta resolución en la que se van a poder ver pacientes que acuden por primera vez, y se está valorando ampliar las consultas de Osteoperosis, que es una patología que cada vez afecta más la población. Otro elemento importante es que las consultas van a estar ubicadas muy cerca del Hospital de Día, que es un recurso que utilizamos mucho para poner tratamientos y evitar hospitalizaciones. Eso nos permite tener un contacto directo con los pacientes que vienen a ponerse esos tratamientos.
Cambiando de tema, ¿cuántos usuarios tiene este servicio?
El número de consultas que se han realizado aproximadamente durante el año 2019 han sido unas 14.500. En cuanto a pacientes reumatoide —con artritis reumatoide— tenemos unos 1.200, unos 650 con espondolitis, con psoriasis unas 350 y osteoporosis unas 350. Aparte de estas patologías relevantes, tenemos un gran número de pacientes con patologías crónicas que precisan revisiones con mayor o menor frecuencia, según la actividad de la enfermedad.
¿Cuándo se creó este servicio?
Hasta 1975 hubo un reumatólogo en el equipo de medicina interna. En 1978 se incorporó Juana Sampedro Álvarez, primera jefa de sección de Reumatología, como única reumatóloga hasta 1988 en que se incorporaron dos reumatólogos más. A partir de ahí, vinieron otros dos adjuntos, aunque no fue hasta el año 2003 cuando se amplió la plantilla a cuatro profesionales. Y así, hasta seguir ampliando el equipo.
¿La plantilla actual cuántas personas la conforman?
El servicio cuenta con siete profesionales facultativos, más los auxiliares de enfermería y administrativos.
¿Qué enfermedades son las más comunes y cuál es la que más afecta a la población?
La enfermedad que más afecta a la mayoría de nuestros pacientes es la osteoporosis. Después, la artritis reumatoide, patología que tiene una gran carga asistencial porque requiere revisiones cada poco tiempo para ver la evolución del paciente. Ahora mismo los tratamientos que tenemos son muchos y muy variados. Los reumatólogos sabemos que si se ofrece una atención precoz y más estricta, mejor va a evolucionar esta enfermedad.
En cuanto a investigación, ¿en qué proyectos están trabajando?
Estamos trabajando en varios proyectos con la Sociedad Española de Reumatología. Entre ellos el CARMA, que es un estudio a diez años sobre eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas comparados con la población en general. Es un proyecto a nivel nacional y esperamos tenerlo terminado en muy poco tiempo, lo que nos permitirá obtener datos relevantes. A nivel de Castilla-La Mancha tenemos en marcha un registro de pacientes con Uveitis (Uvecam). Participamos en el programa «Esperanza», de atención precoz de la Espondiloartitris. Tenemos que seguir incidiendo en investigación, aunque la atención a nuestros pacientes es la prioridad.
¿Cómo valora que se vaya a fomentar la investigación en el HUT no solo a nivel regional sino nacional?
Pues es una gran oportunidad para nosotros. Como he mencionado anteriormente, tenemos el primer residente y eso nos empuja a la investigación y a desarrollar otros proyectos. Tenerlo tan cerca y conocer a la gente que lo lleva, pues siempre va a ser una gran ayuda para seguir por este camino.
Noticias relacionadas