«Me atrevería a decir que el Tajo es uno de los ríos más degradados del mundo»

José María Bodoque, del Grupo de Investigación del Tajo, conversa con ABC sobre el estado del río y su futuro

José María Bodoque, doctor en Ciencias Geológicas y profesor titular de la UCLM, posa para ABC en el río, cerca del campus de la Fábrica de Armas H.FRAILE
Valle Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los investigadores de la Cátedra del Tajo, un organismo creado recientemente por la Universidad de Castilla-La Mancha y la Fundación Soliss, se quieren cargar de argumentos para devolver la vida al río Tajo, a través de la investigación científica, la formación y la divulgación. Bajo la presidencia de Beatriz Larraz , esta Cátedra cuenta con un importante equipo de investigadores que llevan años trabajando en defensa del río, desde un enfoque interdisciplinar, para abordar nuevos proyectos conjuntos con el fin de colaborar en la recuperación del río Tajo para sus ciudadanos ribereños. Entre ellos, el profesor José María Bodoque del Pozo , doctor en Ciencias Geológicas y profesor titular de Geología y Recursos Hídricos de la la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, quien, entre otras muchas cosas, es experto en el diseño de modelos hidrológicos para la evaluación de recursos, tanto a nivel de calidad como de cantidad. Del Tajo, dice que sin que se fije un régimen de caudales ecológicos adecuado no volverá a ser lo que era.

¿Cuál es el principal problema del río Tajo?

El río Tajo está extremadamente alterado en cuanto al régimen circulante de caudales, es decir, el río está tan regulado que prácticamente durante todo el año, al menos en el tramo medio del Tajo, pasa un caudal del orden de diez metros cúbicos por segundo. Y ese caudal se mantiene constante durante todo el año y no tiene un régimen hidrológico natural como el que debe tener un río que tenga un buen estado, en el que se alterne crecidas con periodos de estiaje Esto hace imposible que el río Tajo cumpla con todas las estrategias y políticas europeas e internacionales con las que España se ha comprometido. Es imposible que cumpla con el buen estado que persigue la Directiva Marco del Agua y es imposible que cumpla con la estrategia de biodiversidad, integrada en el Pacto Verde Europeo, que exige que para 2030 todos los ecosistemas degradados, incluidos los ecosistemas fluviales, sean restaurados, Y es imposible que cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU cuyo objetivo sexto (meta 6.6) aboga también por la restauración de los ecosistemas fluviales degradados.

¿Qué opina de los nuevos caudales que se han fijado en el borrador del nuevo plan de la Confederación Hidrográfica?

Los nuevos caudales son insuficientes porque el actual borrador sigue primando como definición del caudal ecológico que por el río Tajo circule un caudal mínimo, pero el borrador no recoge la importancia de que el río Tajo tenga crecidas de carácter ordinario que son esenciales para que el río esté en buen estado ecológico.

¿Qué es lo peor que le ha pasado al Tajo, el trasvase o la contaminación?

El principal problema del río Tajo, tal y como yo le veo, es el caudal. Y ese déficit del caudal viene dado por la alta regulación de la cuenca, por la cantidad de embalses que hay en la cabecera de río y sus afluentes principales y también por el trasvase. La calidad ahora no es el principal problema.

H.FRAILE

Hace 50 años sí lo era, ¿no?

Sí, hace 50 años, cuando se prohibió el baño en el río, la calidad del agua era infinitamente peor porque no se depuraba nada. En la depuración se ha mejorado bastante. El problema ahora es el caudal.

No hay movimiento, como ocurrió tras la DANA tras el arrastre de sedimentos del Arroyo de la Degollada al río a su paso por Toledo.

El Arroyo de la Degollada acarreó una gran cantidad de sedimento que ha dado lugar a la formación de un cono aluvial en el Tajo, o afloramiento de sedimentos, que casi ocupa la sección trasversal del río. Lo normal es que en un río que tuviera un régimen natural, esta acumulación de sedimentos fuera arrastrada hacia aguas abajo en el momento que se produjera la primera crecida ordinaria. Sin embargo, este cono va a permanecer mucho tiempo en el Tajo, pues el régimen actual de caudales es insuficiente para arrastrar hacia aguas abajo el sedimento acumulado.

Usted ha dicho que la supresión del Tajo-Segura sería la única solución.

Creo que ayudaría a que ese volumen de agua que se deriva al Levante, fundamentalmente a Murcia, se utilizara para provocar crecidas generadoras que facilitaran y promovieran que el río Tajo volviera a tener un buen estado.

¿Qué alternativa les daría a los regantes de Murcia y Valencia?

Entramos en un problema tremendamente complicado; a finales de los 70 se adoptó una decisión errónea que fue planificar el trasvase y el problema que tenemos ahora es que hay mucha gente que ha invertido cantidades importantes de dinero en desarrollar una actividad agrícola intensiva en base a un recurso agua que está garantizado por ley. ¿Cómo se resuelve eso? A esa gente hay que darle de agua, aunque evidentemente no tiene que ser a costa del río Tajo. Habrá que buscar una solución.

¿Las desaladoras son la solución?

Las desaladoras son una buena solución para abastecer de agua a las ciudades que están en la línea de la costa, pero para los campos agrícolas del interior, el agua hay que bombearla y el coste es muy alto. Sale más barato utilizar agua que se transporta por gravedad, como ocurre por el trasvase.

¿Cree que algún día el río Tajo volverá a estar limpio?

Veo muy difícil que el río vuelva a tener el estado que recuerdan nuestros abuelos, pero evidentemente hay mucho margen de mejora.

¿Y bañarnos en el río?

Podría ser posible.

¿El Tajo es el río más castigado de Europa?

De España, sin duda, es el río con el peor estado, el más castigado y me atrevería a decir que el río Tajo es uno de los más degradados del mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación