El arzobispo propone a las parroquias «adoptar» conventos para salvarlos de la ruina

Ha elaborado un proyecto de hermanamiento titulado «Con un solo corazón»

Cada vez quedan menos monjas de clausura en el Casco Histórico de Toledo ABC
Valle Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En su último escrito semanal, el arzobispo de Toledo, B raulio Rodríguez, ha mostrado su preocupación por el futuro de la vida contemplativa de la diócesis que ha visto en pocos años cerrar varios conventos , el último, el de las Benitas, que se quedó vacío el pasado mes de marzo. Antes lo hicieron Santa Clara y Santa Úrsula y también el convento de las Capuchinas, cuyas monjas se trasladaron en 2006 a Sevilla, aunque hasta hace unos meses residía entre sus muros una pequeña comunidad carmelita que se ha trasladado este invierno al convento de San José, cerca de la Puerta del Cambrón. Así, con motivo de la fiesta, este domingo, de la Santísima Trinidad, jornada Pro orantibus, día de los monjes y monjas de clausura, Braulio Rodríguez Plaza confiesa que «hemos dejado los católicos de Toledo muy solas a las hermanas contemplativas, sin caer en la cuenta del valor que tiene en la Iglesia esa hermosa vocación eclesial». El texto habla del proyecto diocesano de hermanamiento con los monasterios, que lleva por título «Con un solo corazón», y que se presentará mañana a los medios de comunicación.

Hermanamiento

 Sin embargo, el arzobispo adelanta en su último escrito algo del proyecto que pretende que las parroquias de la diócesis, que son 273, adopten a uno de los 37 conventos que aún perviven, para cuidar y proteger a sus moradores. Así, se va a estudiar la posibilidad de un hermanamiento de las comunidades cristianas, sobre todo las parroquiales, con los monasterios de la Archidiócesis de Toledo. «Mi propuesta -explica- es que cada parroquia de la Iglesia toledana se acerque a un monasterio de clausura, que entre en contacto con este o aquel convento y conozca a las hermanas y qué necesitan o qué pueden compartir con ese grupo parroquial, con esa comunidad parroquial, grande o pequeña. No se trata de estar todo el día en el monasterio, pues su vida tiene mucho de silencio y de oración. Pero siempre puede hacerse un calendario que vaya bien a la comunidad contemplativa y a los fieles de esta o aquella parroquia que quieran entrar en este proyecto».

El arzobispo se pregunta si «no será posible un rodear a estas hermanas contemplativas de acción de gracias por parte de las parroquias diocesanas en la provincia de Toledo y en los arciprestazgos extremeños de nuestra Iglesia» y si «no habrá un preocuparse por la parte de nuestra archidiócesis que somos los más en la Iglesia de Toledo (fieles laicos, consagrados, religiosos, sacerdotes, obispo) de las que son menos (las monjas de clausura)». Rodríguez Plaza pide a los fieles que lean bien el contenido del proyecto «Con un solo corazón» porque «nos vendrá bien a todos; no puede perderse algo tan grande en nuestra Iglesia como la vida contemplativa; sobre todo, sin haber luchado y peleado por encontrar soluciones, algunas soluciones».

Falta de vocaciones

Rodríguez Plaza explica la situación actual: «Todos sabéis la situación en que se encuentran tantas comunidades monásticas femeninas. Las hermanas contemplativas, por falta de vocaciones, sienten la angustia o la honda preocupación por su Monasterio y el futuro incierto de la propia Comunidad. No estamos ante un problema fácil. Pero ante las dificultades un cristiano no puede quedarse quieto, sino que, como la caridad de Cristo es creativa, siempre hay un modo de encontrar soluciones. De eso se trata, pero siendo realistas y buscando ayuda en Dios y en la comunidad cristiana. Para ello, es preciso conocer un poco el origen de esta situación grave de nuestros monasterios».

Por último, confiesa que «hemos dejado los católicos de Toledo muy solas a las hermanas contemplativas, sin caer en la cuenta del valor que tiene en la Iglesia esa hermosa vocación eclesial de monja contemplativa, como si nada ocurriera en nuestra diócesis cuando desaparece un monasterio. Sí sucede algo serio: desaparece con este monasterio Hermanas que son signo del amor a Cristo con el corazón indiviso y la entrega de las que están siempre orando por el resto del Pueblo de Dios. Lo que os pido es hacer algo, lo que fuere; por supuesto, rezar, pero algo más por las que continuamente son monjas cuya vida orante es algo muy querido en el corazón de la Iglesia».

Edificios singulares

También cuestiona que a los católicos «lo que más nos preocupa de las “monjitas” es que tienen un edificio muy antiguo, con mucho valor artístico y, en ocasiones, con una capilla donde se está, si no hace frío, muy a gusto, y muy cerca de casa. No nos diferenciamos mucho de tantos en nuestra sociedad que están preocupados también por el futuro de los monasterios, por la posible pérdida del patrimonio y el valor histórico de estos edificios singulares. Yo sé que este es un aspecto del tema, pero no el único. ¿Y esas hermanas, que llevan muchos o pocos años en una vida singular, fieles a su vocación y que, día tras día, la entregan sin pedir nada a cambio? ¿Nos preocupan? ¿No merecen más interés que las obras de arte que pudieran tener sus casas o la historia que acumulan sus claustros y galerías?».

Por último, el arzobispo afirma que «es muy de lamentar si ellas son solo para las comunidades cristianas parroquiales un lugar que puede atraer turistas a nuestra ciudad o pueblo, porque en el monasterio hay cosas de mucho valor. ¿No participamos los católicos de bienes que no son puramente materiales o estéticos? ¿Hemos compartido alguna vez con estas mujeres contemplativas las riquezas del espíritu que contienen estas Comunidades? ¿Hemos compartido su liturgia, su manera de ver la vida, lo mucho que les importan a ellas los demás hermanos cristianos que viven en sus pueblos o en sus ciudades y barrios?»

La preocupación por el futuro de los conventos también se ha dejado ver en la sociedad civil, desde la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas y también en un grupo de 69 investigadores y especialistas del mundo universitario —historiadores, teólogos, arquitectos, juristas, archiveros y responsables de museos— que han creado el Observatorio «Claustra».

De los 28 conventos que había en Toledo, solo quedan 12, menos de la mitad, cuatro de los cuales han desaparecido recientemente. En total, Toledo cuenta, a día de hoy, con 15 monasterios y conventos, ni más ni menos, aunque desgraciadamente, la mayoría de ellos subsisten en precario», a los que hay que sumar otros 22 repartidos por la archidiócesis.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación