Los alumnos de Toledo podrán disfrutar este jueves de «Historia de una escalera»
Con entrada gratuita en el Rojas, el espectáculo conmemora el centenario del nacimiento de Antonio Buero Vallejo
Con motivo del centenario del nacimiento de Antonio Buero Vallejo , la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha quiere rendirle un más que merecido homenaje a uno de los más, si no el más, insigne dramaturgo en lengua castellana de la segunda mitad del siglo XX.
«Historia de una escalera» , una de sus obras más emblemáticas, será representada en los mejores espacios escénicos de las capitales de nuestra región para los estudiantes de bachillerato de forma gratuita y en horario escolar.
Para este montaje, la Junta ha depositado su confianza en el grupo de teatro de la Escuela de Arte «José María Cruz Novillo» de Cuenca, compuesto igualmente por un elenco de jovencísimos e ilusionados actores dirigidos por Milagros Mayordomo.
La gira, que ha llevado este espectáculo al Auditorio de Cuenca, en una representación a la que ha asistido el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, ha servido de pistoletazo de salida de este signe homenaje.
Tras la representación de este jueves, «Historia de una escalera» llega al Teatro Quijano de Ciudad Real.
El autor y su historia
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara y cursó los estudios de bachillerato en su ciudad natal (1926-1933).
Militante republicano en la Guerra Civil española pasa por varias cárceles y sale en libertad condicional el año 1946.
En 1949 obtiene el premio Lope de Vega con «Historia de una escalera» y en el mismo año el premio de la Asociación de Amigos de los Quinteros por su acto único: Las palabras en la arena..
Su obra dramática se integra en una serie de planos que aparecen superpuestos en sus primeras obras (lo simbólico y lo realista, lo existencial y lo social) y que irán evolucionando a lo largo de su trayectoria dramática.
La historia de una escalera (1949) —obra que marcó un hito en el teatro de la postguerra— se puede calificar como el drama de la frustración social visto a través de tres generaciones de la clase media baja, asi como en La ardiente oscuridad (1950), La tejedora de sueños (1952), La señal que se espera (1952), Casi un cuento de hadas (1953), Irene o el tesoro (1954).
En «Hoy es fiesta» (1955) y «Las cartas boca abajo» (1957), los ambientes se acercan a los representados en La historia de una escalera, desarrollándose respectivamente en la azotea y en el interior de unas casas modestas. «Un soñador para un pueblo» (1958) es, en cierto sentido, un «drama histórico» (sobre Esquilache, ministro de Carlos III). Sobre Velázquez, «Las Meninas» (1960), y Goya, «El sueño de la razón» (1970), están basados los dos dramas siguientes de tipo «histórico».
Noticias relacionadas