Atienza se baja del caballo para votar este domingo 28 de mayo

La localidad guadalajareña, coincidiendo con las elecciones municipales y autonómicas, celebra su tradicional Caballada, con más de 850 años de historia y Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980

Publicada la declaración de la Caballada de Atienza como Bien Inmaterial

Cofrades de la Santísima Trinidad en la Caballada de Atienza (Guadalajara) fotos: rafa martín
Mariano Cebrián

Mariano Cebrián

Guadalajara

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este domingo es un día grande en Atienza, localidad de la Sierra Norte de Guadalajara. No sólo por las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo, que también, sino por su tradicional Caballada. Una coincidencia en el tiempo que, lejos de desanimar a los atencinos, los tiene más que implicados en ambas tareas.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, esta tradición se remonta a más de 850 años de historia y, al celebrarse el domingo de Pentecostés, la divina providencia ha querido juntar dos grandes eventos en el mismo día. Una situación que obligará a algunos vecinos de este pueblo de unos 400 habitantes a bajarse casi del caballo para poder ejercer su derecho al voto.

«Al ser un pueblo muy pequeño, aquí se vota enseguida», afirma a ABC el alcalde de Atienza, Pedro Loranca, que cree que no habrá «ningún problema para que los vecinos puedan hacer las dos cosas a la vez». En cualquier caso, reconoce que algunos de ellos están allí empadronados, pero viven fuera, la mayoría en Guadalajara o Madrid, y este domingo acudirán, como hacen otros años, por un doble motivo, aparte de los visitante de otros lugares que acudan a disfrutar de la fiesta de La Caballada.

En concreto, serán los cofrades de la Santísima Trinidad, herederos de la cofradía de arrieros que salvaron a caballo al pequeño rey Alfonso VIII para conservar la corona castellana independiente de la de León, los que este domingo tendrán que bajarse literalmente de sus veloces y bellos corceles para acudir a las urnas.

La tradición se remonta al domingo de Pentecostés de 1162, un tiempo en el que León y Castilla eran dos reinos separados. Por aquel entonces, la muerte del rey castellano Sancho III puso en una situación muy complicada a su hijo Alfonso, de apenas tres años, ya que su tío Fernando II, rey de León, tenía como objetivo unificar los dominios de León y de Castilla bajo su corona.

En ese contexto, las familias nobles de los Castro y los Lara luchaban por la tutoría del rey niño que, por testamento, correspondió a los primeros. Tras un tiempo, y viendo que los Castro sólo se estaban enriqueciendo a costa de la noble labor, los Lara decidieron raptar a Alfonso, por lo que los Castro acudieron a su tío Fernando, el rey leonés, que aprovechó la excusa para intentar llevar a cabo sus pretensiones.

Imagen principal - Atienza se baja del caballo para votar este domingo 28 de mayo
Imagen secundaria 1 - Atienza se baja del caballo para votar este domingo 28 de mayo
Imagen secundaria 2 - Atienza se baja del caballo para votar este domingo 28 de mayo

Así, tras un pacto para que el niño jurara vasallaje al rey de León en Soria, el caballero Pedro Núñez de Fuentearmegil, tratando de evitarlo, cogió a Alfonso y lo llevó de Soria a Atienza, pasando por San Esteban de Gormaz. Allí, las tropas de Fernando II de León cercaron la villa con el fin de que ésta entregara al niño.

Sin embargo, el domingo de Pentecostés de 1162 los valientes miembros del gremio de arrieros sacaron del asedio al rey Alfonso escondido entre las mercancías y lo llevaron hasta la inexpugnable Ávila. Así, en conmemoración de este notable acto de gallardía, la Cofradía de la Santísima Trinidad, heredera directa de la de arrieros, organiza cada año, desde hace más de ocho siglos, La Caballada, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980.

De este modo, aunque sean los cofrades los protagonistas, todos los habitantes de Atienza participan de la celebración de La Caballada. Los preparativos comienzan este sábado, en la víspera, cuando se celebra la llamada merienda de 'Las siete tortillas'. A partir de ese momento, varios son los personajes con importancia capital en la fiesta, como el Prioste y la Priosta, el Manda, los Seises o el Mayordomo.

Ya el mismo domingo, a las 8 de la mañana, el Manda recorrerá la calles de la villa medieval junto con los dulzaineros para despertar a la población. Tras ello, se reúnen todos frente a la Casa del Prioste, desde donde, tras sortear los caballos y subastar la bandera, saldrán en comitiva hacia la ermita de la Estrella, previo paso por la Casa del Abad.

Tras la llegada a la ermita, tendrá lugar la misa, la procesión y la 'Plantá del Mayo', del que cuelgan roscas y dulces. Tras bailarle a la virgen, los cofrades comen, ya que en la tarde viene uno de los eventos más característicos de la fiesta. Hacia las seis se regresa a Atienza y dan comienzo las 'Galopadas' que, pese a no ser una competición, exhiben una fuerza que ha acabado por ser uno de los platos fuertes de esta fiesta tan antigua y que deja unas imágenes impresionantes con los corceles galopando por los caminos de esta bella villa medieval.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación