El yacimiento de Castillejo de Bonete, protagonista en 'La Aventura del Saber' de La 2 con un documental
Las fechas de emisión de los capítulos que se verán en este programa de TVE son los miércoles 16 y 23 de febrero y 2, 9, 16, 23 y 30 de marzo
El programa de formación y divulgación científica ' La Aventura del Saber ', que se emite en La 2 de lunes a jueves a las 9.55 horas, comenzará a emitir este miércoles, 16 de febrero, la serie documental sobre la religión prehistórica cuyo rodaje se llevó a cabo en junio en el Castillejo del Bonete, el lugar sagrado de la Cultura de las Motillas situado en Terrinches (Ciudad Real).
Dicha serie contará con siete capítulos que se presentarán en la sección de Arqueología 'El Túnel del Tiempo' concretamente los días 16 y 23 de febrero y 2, 9, 16, 23 y 30 de marzo, según ha informado el Consistorio de Terrinches en nota de prensa.
En la serie se exponen las prácticas realizadas en este santuario y su discurso se ha articulado en torno a los espíritus de los ancestros y al ciclo muerte resurrección, prestando especial atención a eventos astronómicos como son los solsticios de invierno y verano.
Lugar sagrado de referencia
La alcaldesa de Terrinches, Ana Isabel García , ha considerado que esta serie documental supone un reconocimiento a los trabajos de investigación que se vienen realizando en este yacimiento desde el año 2003 y que han permitido conocer mejor cómo vivían los manchegos prehistóricos.
«Con este documental se reconoce el Castillejo del Bonete como uno de los lugares sagrados de referencia para el estudio del Bronce Manchego y de la Cultura de las Motillas , y los importantes acontecimientos que allí se sucedieron durante siglos», ha apuntado.
Por su parte, el director de las investigaciones arqueológicas en Castillejo del Bonete y profesor de Prehistoria, Luis Benítez de Lugo , ha explicado que «cuando el sol sale o se pone en un día de solsticio, en Castillejo del Bonete sucede un espectáculo impresionante de luces que iluminan partes concretas muy significadas de este monumento prehistórico».
Como ha añadido, por este motivo «las comunidades de las edades del Cobre y Bronce de la Meseta sur enterraron aquí a las personas más distinguidas durante casi un milenio, desde mediados del III a mediados del II milenio».
Esta serie documental supone una puesta en valor de los trabajos realizados en el yacimiento, un santuario creado en torno a una cueva sagrada monumentalizada mediante túmulos y utilizada como cámara funeraria durante el Calcolítico y la Edad del Bronce .
Noticias relacionadas