Las visitas guiadas al castillo de Zorita de los Canes empiezan en octubre
El Parque Arqueológico de Recópolis está formado por los yacimientos arqueológicos de la ciudad visigoda de Recópolis y la ciudad andalusí de Zorita con su alcazaba
El Castillo de Zorita de los Canes, perteneciente al complejo del parque arqueológico de Recópolis , en Guadalajara , se abrirá al público el próximo mes de octubre con visitas guiadas, según ha anunciado este sábado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, durante una visita.
La viceconsejera ha detallado que se están terminando las obras de acondicionamiento del itinerario de visita, con el arreglo de caminos, la instalación de vallas metálicas, la confección de paneles informativos y la implantación de medidas de seguridad, informa el Gobierno regional.
El objetivo, ha añadido Muñoz, es además de proteger este singular castillo, ofrecer a los visitantes, a través de las explicaciones del propio personal del parque arqueológico, lo que supuso la ciudad andalusí de Zorita y su alcazaba.
El Parque Arqueológico de Recópolis está formado por los yacimientos arqueológicos de la ciudad visigoda de Recópolis y la ciudad andalusí de Zorita con su alcazaba , después convertida en castillo, que distan una de otra escasamente un kilómetro y medio siguiendo la ribera del río Tajo, en su margen izquierda, a la altura del municipio de Zorita de los Canes, en Guadalajara.
En Zorita destacan los restos de su alcazaba, recinto fortificado que domina la ciudad y el territorio, así como la medina, la ciudad propiamente dicha, rodeada por una muralla que la separaba de los arrabales o barrios de extramuros.
La ciudad fue fundada en los primeros años del siglo IX, sirviéndose de la cantera que suponía la vieja Recópolis, y pronto se convirtió en capital de uno de los distritos administrativos de Al-Andalus, en época de los Omeyas.
Tras la desintegración del Califato, en el año 1031, Zorita pasa a depender del Reino de Taifas de Toledo y tras su conquistada por Alfonso VI se convierte en una plaza relevante del poder cristiano y bastión avanzado en la reconquista de Cuenca.
Con la llegada de la Orden de Calatrava a finales del Siglo XII, la situación de Zorita se consolida obteniendo su fuero en 1180, periodo durante el cual el castillo se convierte en una gran fortaleza calatrava.s.
A lo largo del siglo XV, Zorita fue abandonada paulatinamente y fue en el siglo posterior el último periodo en el que se acometió la última obra del castillo como fue la Torre del Espigón.
Noticias relacionadas