Coronavirus

Toledo y Guadalajara reducen un 70 % el dióxido de nitrógeno en el aire durante el confinamiento

Un estudio permitirá delimitar con una mayor precisión recomendaciones para disminuir la contaminación en las ciudades

Coronavirus, última hora en Castilla-La Mancha

Panorámica de Toledo Ana Pérez Herrera

ABC

Un estudio desarrollado por la Universidad de Castilla-La Mancha y el Observatorio Sostenibilidad ha revelado que las ciudades de la región más próximas a Madrid, Toledo y Guadalajara, han reducido un 70 %la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire durante el confinamiento por el coronavirus .

Según ha informado la institución académica en una nota de prensa, el informe establece para Toledo, Talavera de la Reina y Guadalajara reducciones de entre 10 y 20 microgramos por metro cúbico de este contaminante con respecto al nivel medio de referencia 2016-2019.

Los autores del estudio, como la profesora de la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial María Teresa Romero, han subrayado que la Covid-19 han subrayado que la COVID-19 ha brindado a los investigadores un «experimento de campo único» para evaluar en unas condiciones excepcionales la calidad del aire en las grandes ciudades españolas.

En este sentido, han indicado que la escala y la magnitud de la casi total paralización de una economía del tamaño de la española no tienen precedentes, por lo que el experimento cobra aún mayor relevancia científica si cabe.

Asimismo, han indicado que los resultados servirán para hacer una proyección de lo que sucedería bajo escenarios extremos de políticas de control de la calidad del aire muy estrictas en relación con la supresión del tráfico, pero también para verificar la fracción de óxidos de nitrógeno (NOx) atribuible a la producción de energía, industria o gestión de residuos.

De esta manera, el informe permitirá delimitar con una mayor precisión recomendaciones para rediseñar políticas públicas que ayuden a disminuir la contaminación en las ciudades y, como consecuencia, proteger la salud de los ciudadanos.

El estudio se ha realizado con información procedente de los índices de calidad del aire (ICA) de las cinco mayores ciudades del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao). La conclusión principal es que nunca han tenido un aire tan limpio desde que existen datos comparables.

De igual forma, las ciudades con mayores descensos absolutos de este contaminante durante el confinamiento son la mayor parte de las capitales más grandes y las ciudades pertenecientes a los cinturones metropolitanos de Barcelona y Madrid, entre las que se encuentran Toledo, Talavera de la Reina y Guadalajara.

Además, también ha reflejado una mejora significativa de la calidad del aire en siete millones de personas y un desplome histórico en el consumo de combustibles para el transporte.

A la luz de estos resultados, los investigadores han apostado por que la llamada «nueva normalidad» debe implicar una «buena calidad del aire para todos» y han resaltado la necesidad de reducir en las áreas urbanas el tráfico basado en combustibles fósiles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación