El fin de las campañas agrícolas sube el paro, pero el dato interanual «es positivo»
La afiliación registra el mayor dato de empleo en el mes de octubre desde el año 2008
Castilla-La Mancha ha cerrado el mes de octubre con 153.643 personas en situación de desempleo, según los datos de paro publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo para un mes que tiene tradicionalmente «una estacionalidad muy desfavorable» para el desempleo en la región, pero que deja varios aspectos positivos tal y como destacó el director general de Empleo, José Luis Cabezas.
Cabezas señaló que la subida «es la menor para un mes de octubre en la región desde el año 2008 , además de que, en términos interanuales, Castilla-La Mancha registra la mayor caída del paro de toda la serie histórica».
El director general de Empleo recordó que el dato de paro del mes de octubre está muy condicionado por el final de la campaña de la vendimia en la región, y señaló que, en los últimos diez años, el desempleo «ha crecido en el mes de octubre en una media de más de 11.000 personas, llegando a subir en cerca de 17.000 personas en octubre de 2012».
Este año, sin embargo, la subida del desempleo en el mes de octubre es la menor desde el año 2008, con 2.611 personas, manteniendo el perfil tradicional de la estacionalidad del mes de octubre en la región: sube más en hombres que en mujeres, en todas las provincias salvo en la de Guadalajara, y de manera más acentuada en el sector agrícola, registrando incluso caídas del desempleo en la construcción y en el colectivo de personas sin empleo anterior.
El incremento del desempleo no impide, sin embargo, que la región consolide la tendencia positiva en términos interanuales, encadenando siete meses consecutivos de evolución positiva del desempleo en ese ámbito.
«El paro baja un 16,10 por ciento en Castilla-La Mancha en términos interanuales, y lo hace con mayor intensidad que en el conjunto del país, donde cae en un 14,87 por ciento», señaló José Luis Cabezas, que destacó que en la región «hay 29.671 personas menos en desempleo que en octubre del año pasado, siendo la mayor bajada interanual del paro en la región de toda la serie histórica».
La mayor afiliación desde 2008
Esa tendencia positiva también se refleja en la evolución de la afiliación a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha, que también ha registrado una caída moderada en la evolución mensual como consecuencia del impacto de la campaña agrícola de la vendimia sobre las cifras del mes de octubre, pero que en términos interanuales mantiene una evolución positiva.
«En Castilla-La Mancha contamos con 739.056 personas afiliadas a la Seguridad Social, el dato más alto de empleo para el mes de octubre desde el año 2008», remarcó José Luis Cabezas, que ha valorado que en la región «hay 25.924 personas más trabajando que hace un año».
Además, el director general de Empleo se refirió a la estabilidad en el colectivo de autónomos, con una leve caída de cuatro cotizantes con respecto al mes pasado pero un incremento de 1.157 personas trabajadores autónomas en comparación con octubre del año pasado; y a la evolución de los ERTE en la región.
El tirón de orejas al Gobierno regional vino por parte del sindicato CSIF que lamentó que Castilla-La Mancha haya sido la tercera comunidad autónoma en la que más haya subido el número de parados en octubre (2.611), por detrás de Andalucía y Baleares, hasta situar la cifra total de desempleados en 154.643 personas.
A pesar del buen dato interanual, con 29.671 parados menos en la región, y tras la importante caída protagonizada en septiembre (-10.720), señala en nota de prensa que el mercado laboral muestra su enorme estacionalidad y la falta de alternativas a la dependencia a determinados sectores. El fin de las campañas agrícolas monopoliza la destrucción de empleo en octubre .
El secretario general de UGT Castilla-La Mancha, Luis Manuel Monforte, también demandó políticas activas de empleo que se centren en los jóvenes, habida cuenta del crecimiento del paro juvenil, que ha crecido un 5,26%, mientras el paro lo ha hecho un 1,72%. Mientras que desde CCOO se exigió «empleo de calidad e igualitario» para revertir el crecimiento económico basado en el aumento de las desigualdades y la precariedad.
Noticias relacionadas