La sede de Ibenergi en Toledo, un referente de la arquitectura nacional

El estudio Taller Abierto, del que forman parte dos jóvenes arquitectos castellano-manchegos, representará a España en la XI Bienal Iberomaericana

De izquierda a derecha: Julio Rodríguez, Nacho Román y Daniel Martínez A. Pérez Herrera
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Quién dijo que en un polígono industrial no hay espacio para el diseño arquitectónico? No hay que irse muy lejos para obtener una respuesta. En el número 126 de la calle río Jarama del barrio toledano de Santa María de Benquerencia , se alza como una especie de oasis, rodeado de naves de chapa, hierro y hormigón, la sede de la empresa Ibenergi en Toledo, un edificio que destaca por un diseño novedoso caracterizado por sus espacios luminosos y agradables que son abrazados por la vegetación que lo circunda.

Un proyecto que le ha valido al estudio Taller Abierto , con sede en Pinto (Madrid), conformado por tres jóvenes arquitectos: dos castellano-manchegos -Nacho Román (Toledo, 1980) y Daniel Martínez (Guadalajara, 1980)- y Julio Rodríguez (Valencia, 1981), para hacerse un hueco entre los más grandes de la arquitectura española.

Aunque ya habían participado en otros concursos menores, este edificio es el primer proyecto de Taller Abierto, con la colaboración también de Jorge López Sacristán, presentado a la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, algo así como los Premios Goya de esta disciplina . «Hasta el momento no teníamos ninguna obra singular y representativa, pero sobre todo que encajase con el lema de la XIV edición de la bienal: "Más habitar, más humanizar"», señala a ABC Nacho Román.

Fachada norte de la sede de Ibenergi en Toledo Ana Pérez Herrera

«Precisamente, a esa concepción de habitar y humanizar es a la que responde este proyecto arquitectónico donde se establecen lazos de unión entre los espacios de trabajo y la naturaleza, con una vegetación que rodea y que da sombra al edificio, creando una idea de trabajo comunitario, sin muchas barreras físicas. Nos parecía que este encargo era una buena oportunidad para expresar todo lo que hemos aprendido y lo que buscamos arquitectónicamente», afirma.

En la XIV edición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, cuyos proyectos seleccionados se están exponiendo hasta el 19 de agosto en los Jardines de Pereda de Santander, el edificio de la sede de Ibenergi en Toledo fue elegido entre los 27 finalistas y representará a España, junto con otros dos finalistas y otros 12 premiados de los 23 de este prestigioso concurso, en la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. «Sin duda, esto supone un importante estímulo y un empujón para nuestra carrera» , subraya Román.

El encargo de este proyecto viene de Carlos Sánchez, responsable en Toledo de Ibenergi, empresa de asesoría energética que se encontraba en el edificio Cemar de la plaza de Grecia de Toledo y que, debido a la necesidad de crecimiento, buscó un nuevo espacio para ubicarse. Según explica el arquitecto toledano, «en su anterior ubicación, cuando ocupaba un espacio de unos 80 metros cuadrados en doble altura, con unas condiciones acústicas muy malas para una compañía que se dedica a la teleoperación, ya recibimos el encargo de Carlos Sánchez para reformarlo. Pero, visto lo visto y las necesidades del cliente, le aconsejamos que buscara otro espacio».

Fachada sur del edificio de la empresa Ibenergi en Toledo Ana Pérez Herrera

Una vez comprada la parcela que ocupa actualmente la sede de Ibenergi, en el polígono industrial de Toledo, Carlos Sánchez se puso de nuevo en contacto con este equipo de arquitectos para que dieran rienda suelta a la idea que tienen en la cabeza de lo que debe ser un espacio de trabajo y de oficinas.

«El edificio es muy sencillo, similar a una vivienda» , asegura Daniel Martínez. «Al final acabamos pasando tantas horas de nuestra vida trabajando que, si logras hacer amables los puestos de trabajo, conseguimos en parte el objetivo que persigue la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo: "Más habitar, más humanizar"».

Julio Rodríguez subraya otro de los elementos que son esenciales en el edificio de Ibenergi en Toledo, como es la luz. «Hay que proteger al edificio de los rayos del sol pero, a su vez, hay que aprovechar su fuente lumínica para ahorrar económicamente lo más posible en luz artificial».

Una austeridad económica que también tiene presente la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, a la que responde este proyecto, pues su precio no ha superado los 1.000 €/m2 . Rodríguez indica que «la sostenibilidad y la eficiencia energética no se consigue con unos materiales muy sofisticados, sino aprovechando los recursos de la arquitectura tradicional, que es buscar una buena orientación y resguardarse del sol y del viento».

Daniel Martínez deja claro cuáles son sus premisas: «Una estructura clara, un cerramiento singular, un control energético, la sostenibilidad y tratar de escuchar las condiciones del lugar para dar una respuesta razonable».

Los tres jóvenes arquitectos del estudio Taller Abierto, dentro del edificio Ana Pérez Herrera

«Partiendo de estos principios, lo que en el fondo pretendemos es producir el mejor lugar posible para la gente que lo va a usar, ya que entendemos la arquitectura como un servicio social». En cuanto a la existencia de un «estilo» concreto, Nacho señala que no es algo buscado «es cierto que puede aparecer un cierto lenguaje, reconocible también en otras obras del estudio. Al final utilizamos una serie de recursos con los que nos sentimos cómodos, por ejemplo, el trabajo con elementos sencillos que, a través de su seriación producen superficies rítmicas que cualifican los diferentes espacios».

Otros reconocimientos

Hasta ahora, Taller Abierto ha trabajado en viviendas unifamiliares, rehabilitación en interiores y cascos históricos, alguna obra de nueva planta, pabellones expositivos o tiendas. Entre sus primeros y principales logros, cabe destacar la vivienda experimental que presentaron en 2012 para la isla de Atka , en las Islas Aleutianas del estado de Alaska (Estados Unidos), que les valió para ganar el primer premio en un concurso celebrado allí.

Ese fue el primer reconocimiento que recibieron gracias a un edificio que no dista mucho de lo que perseguían hasta el proyecto de la sede de Ibenergi en Toledo, que también les ha valido para destacar en la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de este año, compitiendo obras arquitectónicas en España tan importantes como el estadio Wanda Metropolitano del Atlético de Madrid, aunque en parte le pese a un colchonero de pro como es Nacho Román.

Para jóvenes arquitectos como los tres que conforman Taller Abierto no resulta nada fácil abrirse paso en un sector que ha sufrido tanto la crisis económica provocada, entre otras cosas, por la burbuja inmobiliaria. «La figura del arquitecto, hoy en día, no se encaja tan bien a la hora de hacer una obra, una vivienda, unas oficinas, ya que todo está cambiando. Que un estudio arquitectónico independiente y tan pequeño como el nuestro siga a flote es muy difícil, ya que el modelo rentable ahora mismo es el de las grandes ingenierías que tienen su propio gabinete de arquitectura», afirma Daniel Martínez.

Sin embargo, los tres coinciden en que ser independientes y ser un pequeño estudio favorece más el contacto y la conversación directa entre el arquitecto y el cliente para ver cuáles son sus preferencias y las posibles soluciones arquitectónicas. Daniel Martínez concluye con un símil muy acertado: «Es como comprarse un traje en unos grandes almacenes o acudir a un sastre para que te lo haga a medida» .

La sede de Ibenergi en Toledo, un referente de la arquitectura nacional

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación