CAMBIO CLIMÁTICO

La región conserva su calidad del aire por debajo del umbral de alerta

Guadalajara era este jueves la provincia con una mayor contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2) en una hora, con 156 microgramos por metro cúbico

Humo blanco que sale por el tubo escape de un coche EFE

Pilar Hernández

Las condiciones meteorológicas que se viven en el centro de la Península Ibérica en los últimos días están propiciando un incremento de la contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2) -provocado por el gas natural y los combustibles de los vehículos-, especialmente en Madrid, donde se ha activado el protocolo ante episodios de alta contaminación . Una situación que puede afectar de forma indirecta a Castilla-La Mancha, especialmente a las provincias limítrofes, como Toledo y Guadalajara, en función de en qué dirección sople el viento.

Según explicaba a ABC Rafael Quiles Zafra , director técnico del Laboratorio Regional Agroalimentario y Ambiental de Castilla-La Mancha, en la región hay 12 estaciones de control de calidad del aire y, hasta ahora, ninguna ha sufrido un episodio de alta contaminación que suponga sobrepasar el límite para la protección de la salud, aunque en el caso de las estaciones de A zuqueca de Henares y Guadalajara, por su cercanía a la capital de España y por concentrar una importante zona industrial, sí que se acercaron a ese umbral hace unos días, al medirse 180 microgramos por metro cúbico.

Y es que, según la normativa europea, el valor límite para la protección de la salud en NO2 es de 200 microgramos por metro cúbico en una hora, una cantidad que en Madrid se ha sobrepasado en los dos últimos días en varias zonas de la ciudad; mientras, el umbral de alerta a la población se sitúa en un valor de 400 microgramos en un hora.

Las últimas mediciones realizadas por las estaciones de control de air e de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, realizadas a las ocho de la tarde, indicaban que Guadalajara es la ciudad con mayor concentración de NO2, con 156 microgramos por m3, seguida por Toledo, con 114 microgramos por m3, y Albacete, que indicaba 113 microgramos.

La mejor calidad del aire ayer estaba en Cuenca, con 43 microgramos/m3; en Ciudad Real, la estación medía a las ocho de la tarde 69 microgramos.

Muy contaminante

El dióxido de nitrógeno (NO2) es tóxico y muy contaminante ya que es precursor de las partículas de nitrato, del ozono troposférico ante altos niveles de radiación solar, o uno de los gases responsables de la lluvia ácida, debido a su alta solubilidad en agua, con la que da lugar al ácido nítrico, según el portal de la información ambiental de la Consejería de Agricultura.

Afecta principalmente al sistema respiratorio, generando irritación en las vías respiratorios a exposiciones cortas y altas concentraciones . En exposiciones prolongadas a largo plazo pueden generar cambios en el tejido pulmonar, pudiendo incluso derivar en daños irreversibles del mismo. Sobre la cubierta vegetal y los materiales genera daños similares al SOx, al generar deposiciones ácidas que pueden afectar a los tejidos.

En Castilla-La Mancha los niveles de este contaminante son normalmente muy bajos, por debajo de los 30 µg/m3 de media. Tan sólo de forma ocasional, y ante situaciones de escasa dispersión atmosférica que esporádicamente se pueden producir en zonas de elevada densidad industrial y de tráfico, como ocurre estos días en la capital de España, se producen niveles más elevados para este contaminante, aunque no se ha superado nunca el valor límite horario establecido en la normativa.

Pero no es el único componente que se mide en las estaciones de calidad del aire. También se controlan los niveles de ozono, de monóxido de carbono, dióxido de azufre y las partículas en suspensión, los principales contaminantes atmosféricos para los que hay definidos límites para periodos cortos de exposición.

Consejo Asesor

Precisamente ayer, tuvo lugar la primera reunión del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), en la que se leyó una declaración frente al Cambio Climático y se acordó volver a activar la Oficina de Cambio Climático, «que debería haber funcionado estos cuatro años y no lo ha hecho», indicó el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo.

También anunció que se está preparando una estrategia regional de cambio climático y «también vamos a trabajar en un plan para la biomasa que no solo nos ayude a conservar el medio ambiente sino que también ponga en valor todo lo que representa para la economía», según informó la Junta de Comunidades.

En la declaración aprobada por el Consejo Asesor se insta al Gobierno de Castilla-La Mancha, entre otras cosas, a actualizar el inventario regional de emisiones de gases de efecto invernadero; implicar a los ayuntamientos en la reducción de los gases de efecto invernadero, promoviendo el urbanismo y la movilidad sostenible o las energías renovables.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación