La población de linces supera los 1.000 en 2020 y un tercio de ellos está en Castilla-La Mancha
Un estudio muestra que la población de lince ibérico en España y Portugal ha alcanzado la suma de 1.111 ejemplares censados
El grupo de trabajo del lince ibérico , que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha ofrecido en su último informe el mejor balance en dos décadas del estado de las poblaciones ibéricas de la especie. El estudio muestra que la población de lince ibérico en España y Portugal ha alcanzado la suma de 1.111 ejemplares censados en ambos países, según datos de 2020. Si Andalucía alberga la mitad, en Castilla-La Mancha residen un tercio de ellos.
Esta cifra constituye el máximo numérico registrado desde que existen programas de seguimiento de la especie y supone un aumento muy significativo, teniendo en cuenta que en el año 2002 se contabilizaron menos de 100 ejemplares.
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera , ha señalado que es «una de las mayores alegrías» que se puede llevar un responsable de biodiversidad, pues el lince ibérico es «una especia sensible, emblemática y en peligro de extinción» que ha superado «el millar de ejemplares».
«Hemos tenido la inmensa suerte de poder combinar lo mejor en términos de esfuerzos administrativos y conocimiento para poder alcanzar esta cifra tan positiva», ha celebrado la vicepresidenta, quien ha añadido que se han superado «las previsiones y expectativas iniciales y otros desafíos enormemente importantes, como enfermedades no conocidas».
El grupo, conformado por las administraciones ambientales competentes de ambos países, ha recopilado los datos de seguimiento de 2020 y constata que el pasado año fue muy bueno para la evolución poblacional de la especie, con un incremento del 30% respecto al censo de 2019. Esta curva demográfica permite ser optimista y dibuja escenarios que alejan al gran felino ibérico del riesgo crítico de desaparición, ha destacado el Ministerio.
Sin embargo, los expertos piden prudencia e insisten en la necesidad de mantener los esfuerzos y los programas en marcha, dado que la especie no está fuera de peligro y sigue legalmente considerada «en peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas .
Una gran mayoría de los ejemplares (87,5%) se distribuyen en distintas zonas del cuadrante suroccidental de España, especialmente en los cinco núcleos de Andalucía, que acogen a más de la mitad de la población española, seguidos de Castilla-La Mancha -con un tercio de los linces- y Extremadura, con 141 ejemplares.
Noticias relacionadas