Pastrana celebra el V Centenario de Ruy Gómez Silva

Un congreso internacional sobre su figura abre los actos conmemorativos

El alcalde de Pastrana, Ignacio Ranera, durante la inauguración del congreso Ayto. Pastrana

ABC

Entre este miércoles y el viernes, un congreso internacional va a analizar la dimensión histórica del I Duque de Pastrana, Ruy Gomez de Silva , y también la influencia fundamental que tuvo en la localidad, con motivo del V Centenario de su nacimiento en Chamusca (Portugal).

El alcalde de Pastrana , Ignacio Ranera, recordaba que «en apenas cuatro años, los que van de 1569 a 1573, Ruy Gómez de Silva, adquirió una villa medieval y la transformó en villa renacentista, sentando las bases del desarrollo urbanístico y socioeconómico de Pastrana».

Buen conocedor de la historia, el regidor ha glosado brevemente las más importantes. «Ruy Gómez de Silva trajo a doscientas familias de moriscos , con las que creó el barrio del Albaicín y potenció la industria de la seda, propició la llegada de Santa Teresa y sus fundaciones conventuales , convirtió la Iglesia Parroquial en Colegiata, y la Plaza de la Hora en un mercado artesanal. Su estatura local, unida a su relevancia histórica, bien merecen que se le dedique este congreso, precisamente aquí, en Pastrana».

El congreso internacional al que acuden especialistas de once universidades diferentes, españolas, europeas y norteamericana, reúne como participantes y ponentes en torno a la figura del I Duque de Pastrana a un elenco de 31 profesores , y a cerca de doscientos congresistas , entre los que se incluyen muchos pastraneros, puesto que todas las sesiones, conferencias y mesas redondas son abiertas al público.

En el origen del congreso están las jornadas que sobre nobleza se vienen celebrando en Pastrana desde el año 2013 . En ellas, profesores e historiadores han aportado su trabajo sobre la villa ducal, alumbrando nuevas líneas de investigación, que se pondrán en común y enriquecerán en estos días con un enfoque multidisciplinar.

En el acto de apertura, Ranera ha agradecido a la Universidad de Alcalá de Henares la restauración del Palacio de Covarrubias, «un proyecto que también impulsó desde el Ayuntamiento mi predecesor como alcalde, Juan Pablo Sánchez, y que se ha convertido en el eje cultural de la villa ducal», así como la implicación de la UAH en la vida cultural de Pastrana, como demuestra, sin ir más lejos, «la cesión del Palacio para celebrar el congreso».

Desde el punto de vista científico y organizativo, Ranera ha destacado el esfuerzo y el empuje del comité científico, personalizado en sus codirectores, el profesor José Antonio Guillén (URJC) y la profesora pastranera Esther Alegre (UNED) , grandes conocedores del personaje y, por último, ha subrayado la importancia de la colaboración entre instituciones para rehabilitar el patrimonio y para convertirlo en un activo económico y motor del desarrollo rural.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación