La pandemia provoca una migración de las ciudades al campo en Castilla-La Mancha
Pese a que la región gana población, todas las capitales de provincia y, en general, los municipios más grandes la pierden, según la última actualización del INE
Hace poco que se han publicado los datos definitivos del padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE), cuya última actualización es del 1 de enero de 2021 (siempre va con un año de retraso). A tal fecha, en España la población era de 47.385.107 habitantes; es decir, 65.688 habitantes menos que en el año 2020. Por supuesto, el factor principal que lo explica es el coronavirus, cuya pandemia causó decenas de miles de muertos. Sin embargo, y pese al covid, Castilla-La Mancha tenía 2.049.562 habitantes, es decir, 4.341 más que en el año 2020 .
1º. Castilla-La Mancha gana población por tercer año seguido
Aunque sus efectos tarden en notarse, la buena o mala marcha de la economía repercute en que haya más o menos población. Esto es así de claro. En España, se mantuvo al alza hasta el año 2012, cuando se alcanzó un tope de 47.265.321 habitantes. Desde entonces y durante cuatro años, el país perdió más de 700.000 habitantes: en 2016 eran 46.557.008. Y de nuevo, crecimiento hasta el 2020, cuando se logró un máximo histórico de 47.450.795 habitantes.
La tendencia es parecida en Castilla-La Mancha, aunque hay matices importantes. La región también alcanzó su techo en el año 2012 con 2.121.888 habitantes , cuando una década antes eran 1.782.038 (339.850 menos). Desde ese 2012, la caída fue más prolongada que en España, ya que Castilla-La Mancha no dejó de perder población hasta el 2018, cuando había 2.026.807 habitantes (es decir, 95.081 menos en seis años).
Ahora acumula tres años ganando población, en los que ha sumado 22.755 habitantes. Pese a ello, los 2.049.562 actuales todavía están lejos de los 2.121.888 del año 2012.
2º. Cada provincia es un mundo
Cuando se piensa en Castilla-La Mancha, la idea es creer que se trata de un territorio uniforme. La realidad es diferente. Así pues, si se habla de demografía, las provincias de Toledo y Guadalajara ganan población, mientras que las de Ciudad Real, Albacete y Cuenca la pierden. A 1 de enero de 2021, éstos son los datos:
- Toledo : 709.403 habitantes (ganó 5.631 respecto a 2020). Ocupa la 23º posición a nivel nacional (por detrás de Guipúzcoa y por delante de Badajoz). Está muy cerca de superar su máximo histórico (711.228 en el año 2012), gracias al crecimiento de la comarca de La Sagra (Illescas y Seseña, sobre todo).
- Ciudad Real : 492.591 habitantes (perdió 2.454). Ocupa la 31º posición a nivel nacional (por detrás de Valladolid y por delante de León). Anda muy lejos del tope que alcanzó en el año 2012, con 530.250 habitantes.
- Albacete : 386.464 habitantes (perdió 1.806). Ocupa la 35º posición a nivel nacional (por detrás de Cáceres y por delante de Burgos). También logró el máximo en el año 2012, con 402.837 habitantes. Como curiosidad, de los 1.806 habitantes que perdió la provincia, 1.614 fueron en la capital.
- Guadalajara : 265.588 habitantes (ganó 3.593). Ocupa la 42º posición a nivel nacional (por detrás de Ourense y por delante de Huesca). Ha vuelto a batir su máximo histórico, aupado por el enorme crecimiento de la zona del Corredor del Henares, limítrofe con la Comunidad de Madrid.
- Cuenca : 195.516 habitantes (perdió 623). Ocupa la 44º posición a nivel nacional (por detrás de Huesca y por delante de Zamora). El tope lo alcanzó en el año 2011 con 219.138 habitantes y es el perfecto ejemplo del drama de la despoblación, ya que ahora tiene menos habitantes que a finales de los años 90. La gran paradoja es que en el último año la provincia ganó población si se deja al margen la capital (perdió 633 habitantes).
3º. Los municipios más poblados perdieron habitantes
Pese a que Castilla-La Mancha gana población, las cinco capitales de provincia y, en general, los grandes municipios la pierden. La región tiene 919 municipios, de los que sólo 37 superan la barrera de los 10.000 habitantes (12 en la provincia de Toledo, 12 en Ciudad Real, seis en Albacete, cinco en Guadalajara y dos en Cuenca).
En esos 37 municipios más grandes viven 1.147.205 habitantes (el 56% de la población total), mientras que en el resto lo hacen 902.357 habitantes (el 44%). Pues bien, esos 37 grandes municipios perdieron 3.560 habitantes, mientras que los más pequeños ganaron 7.901 . La conclusión, por tanto, es clara: la pandemia provocó una migración de las ciudades al campo, al contrario de lo que venía siendo habitual.
De hecho, de esos 37 grandes municipios, sólo una docena ganó población y ninguno está entre los diez más poblados. Los 12 que sumaron habitantes fueron: Hellín, Illescas, Seseña, Miguelturra, Tarancón, Alovera, Ocaña, El Casar, Fuensalida, Cabanillas del Campo, Bargas y Caudete.
- Illescas y Seseña , en la comarca de La Sagra, no han parado de crecer. Illescas tenía 9.743 habitantes hace 25 años, 23.627 hace una década y ahora son 30.229. Es bastante problable que en la próxima actualización ya se sitúe entre los diez más poblados de la región. Mientras, Seseña tenía 3.597 habitantes hace 25 años, 18.504 hace una década y ahora son 27.466.
- Ocaña : crece a rachas. Entre los años 2006 y 2012 pasó de 7.180 a 11.147 habitantes, mientras que en los últimos cinco ha pasado de 10.489 a 13.023.
- Corredor del Henares : El Casar, Alovera y Cabanillas del Campo ganan población de forma sostenida (295, 191 y 187 habitantes, respectivamente, el último año). Además, hay otros municipios de la zona que no llegan a los 10.000 censados, pero que también crecieron a buen ritmo el último año: Marchamalo pasó de 7.684 a 7.889, Torrejón del Rey de 5.623 a 5.892 y Yebes, el que más, de 4.189 a 4.636.
- Puertollano : es el caso contrario. Desde el 2010, cuando tenía 52.300 habitantes, no ha dejado de perder año a año. Ahora suma 46.036, bastantes menos que los que tenía hace 25 años (por encima de 50.000).
- Tomelloso y Talavera de la Reina : son dos municipios con una trayectoria parecida. Tomelloso alcanzó su máximo en el año 2012 con 39.093 habitantes y luego perdió población hasta el 2019, creció un año y en el último ha vuelto a caer. Mientras, Talavera de la Reina logró su tope en el 2010 con 88.986 habitantes y luego perdió población hasta el 2018, creció dos años y en el último ha vuelto a caer.
Noticias relacionadas