El otoño en Castilla-La Mancha comenzará «más seco y húmedo» de lo normal, según AEMET
Este verano la temperatura más alta en la región se ha registrado en Oropesa (Toledo), con 43,4 grados
Este jueves fue presentado el avance climatológico para el último cuatrimestre de 2018 en Castilla-La Mancha, donde el otoño se presenta «más caluroso y húmedo» de lo normal, después de un verano de altas temperaturas. En la región fue en Oropesa (Toledo), con 43,4 grados, el lugar donde se registró la temperatura «top» el 3 de agosto.
La delegada territorial de Aemet en Castilla-La Mancha, Paloma Castro , recalcó ayer que este año solo ha habido una ola de calor, del 1 al 7 de agosto. «A lo largo del verano ha habido algunos períodos de temperaturas más altas», aclaró. Esto ocurre tras unos años con numerosos casos de ese fenómeno. Así, en 2017 se registraron 5 olas de calor, durante 25 días; en 2016, fueron 4, en 15 días; y en 2015, 2 olas de calor en un total de 29 días.
En la región el periodo entre junio y agosto fue extremadamente cálido en Toledo (el más caluroso de toda la serie que se conoce); muy cálido en Cuenca; cálido en Molina de Aragón, y normal en Ciudad Real y en la base aérea de Albacete.
La temperatura media fue de 27,6 grados en Toledo, 2,2 por encima de la normal, que se sitúa en 25,4 grados; en Ciudad Real, de 25, con una temperatura general de 25,3 grados; en Cuenca, una media de 23,2, sin apenas variación sobre la normal; en Albacete, 24, con una temperatura media general de 23,7 grados; y en Molina de Aragón la temperatura media fue de 19,6, apenas invariable sobre ñps 19,1 grados medios normales.
Toledo y Ciudad Real
De los tres meses de verano, agosto fue el más cálido , superior en Toledo y Ciudad Real. En los observatorios de estas dos provincias, se registrados efemérides de temperatura media mensual y de temperatura media de las máximas en agosto.
El día que se registró en Oropesa la temperatura más eleva en la región, con 43,4 gradosismo día, se registraron 40,7 en la base aérea de Albacete y 42,6 en Toledo. Ese mismo día, se produjo otro acontecimiento importante en Cuenca, con una racha de 68 kilómetros por hora. En cambio, el valor mínimo más elevado se observó en Salvacañete (Cuenca) el día 7 de julio, con 4 grados.
En cuanto a las precipitaciones en verano, fue diferente en cada una de las provincias, debido al desigual reparto de las lluvias tormentosas, siendo en Molina de Aragón muy húmedo y húmedo en la base aérea de Albacete. En Toledo fue normal; en Cuenca, seco; y en Ciudad Real, muy seco. En junio comenzó muy húmedo a nivel nacional, con un nivel de precipitaciones por encima de lo normal.
En la primera quincena de junio se concentraron la mayoría de las precipitaciones , mientras que en la provincia de Guadalajara y Cuenca también se produjeron a finales de mes. Se destacan las intensas precipitaciones que se produjeron el día 2, como los 12.2 litros por metro cuadrado registrados en 10 minutos en Molina de Aragón, los 10.2 registrados en el mismo tiempo en Cañizares (Cuenca), y los 7,7 litros por metros cuadrado en Albacete.
Respecto al mes de julio , en general fue seco, en Cuenca muy seco y en Molina de Aragón fue normal. El mes de agosto , húmedo; en Molina de Aragón, normal, y muy húmedo en la base aérea de Los Llanos. En este último observatorio, las precipitaciones fueron de carácter tormentoso: hay que destacar la intensidad del día 28, cuando se registran 7 litros por metro cuadrado en 10 minutos.
En cuanto a la precipitaciones totales, las más bajas en Ciudad Real, con 13,4 milímetros; en Toledo, 35, y 38,4 milímetros en Cuenca. En cambio, las más altas, en Molina de Aragón, con 154,5 milímetros; y la novedad de este año han sido los 93,8 milímetros de Albacete, ya que al estar al sur nunca se habían esperado estas cantidades.
En la primera quincena de septiembre, se han destacado las intensas precipitaciones registradas en distintos días del mes . El día 3 cayeron 8,6 litros por metro cuadrado en Motilla del Palancar (Cuenca); y, el mismo día, Sege (Albacete), 8,4; el día 7 y 9, en el observatorio de Guadalajara se registraron 11 litros por metro cuadrado. El día 9, en Salvacañete (Cuenca), 8 litros por metro cuadrado. Además, en Villarrobledo (Albacete) fueron 7,4 y, el mismo día, en la base aérea de esta provincia se registraron 12.6 litros por metro cuadrado. El día 10, Cañadas del Hoyo (Albacete) lo hizo con 7,8 litros por metro cuadrado, mientras que Hellín registró 9,9. Por último, el día 12 de septiembre en Brihuela (Guadalajara), se anotaron 11,4 litros por metro cuadrado.
Cebolla
La delegada territorial ha hecho una especial mención a la fuerte riada que sufrió la localidad de Cebolla (Toledo) el día 8 de septiembre durante la celebración de sus fiestas patronales, tras el desbordamiento del cauce del arroyo Sangüesa a su paso por el municipio, a semejanza de lo que ocurrió durante la Semana Santa de 2011.
Castro ha explicado que las autoridades civiles se han encargado de la inspección y la Aemet ha realizado su propio informe sobre los hechos , donde coincidieron unos niveles de precipitación altos y un cauce desbordado, lo que acabó ocasionando incluso el corte de varias carreteras.
Noticias relacionadas