Alejandro Landaluce: «No hay un problema de menores en los locales de juego de Castilla-La Mancha»

Con la nueva ley del juego, el Gobierno regional «busca más un titular que solucionar un problema inexistente», asegura el director general de CeJuego, la principal patronal del juego privado en España

Alejandro Landaluce CeJuego

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A sus 57 años, Alejandro Landaluce lleva más de 8 como director general de CeJuego, la principal patronal del juego privado en España. Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y máster IESE Business School, ha trabajado como director de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas y como director de la Federación Española de Hípica antes de entrar en CeJuego como su director general. Responde a ABC horas después de que las Cortes de Castilla-La Mancha aprobasen, el pasado jueves, la Ley del Régimen Administrativo y Fiscal del Juego.

¿Cómo les ha afectado la pandemia?

Uno de los sectores más afectados es, sin lugar a dudas, el del ocio. Hemos permanecido cerrados desde el primer día, abierto los últimos, con aforos y horarios muy limitados; sin medidas de ayuda y estando siempre expuestos a nuevos cierres en cuanto se sucedían las olas. Dentro del ocio, el juego privado ha tenido que soportar medidas aún más restrictivas debido a la estigmatización constante que se está realizando sobre el mismo. Son muchos los empleos generados por el juego presencial que están en peligro debido a los sucesivos brotes del virus, a la pérdida de poder adquisitivo de los clientes y al temor a socializar de muchos de ellos. Dadas estas condiciones, lo único que se puede asegurar del panorama para la industria del ocio es la incertidumbre. Solo aquellas empresas que puedan adaptarse rápidamente a los cambios serán capaces de sobrevivir en los meses venideros. Hay que añadir que, durante la pandemia, la ola mediática contra el sector del juego ha estado más viva que nunca, mientras que la corriente y la disposición de la mayor parte de las administraciones ha sido muy negativa para la industria. Hemos luchado constantemente en desventaja.

Menos publicidad, menos patrocinios, aumento de las multas, de las distancias mínimas de seguridad respecto a un centro educativo... El Gobierno de Castilla-La Mancha afirma que su nueva ley del juego marcará un antes y un después, ¿está de acuerdo?

Creo que con esta ley el Gobierno de Castilla-La Mancha está buscando más un titular que solucionar un problema que, además, es inexistente. No hay un problema de juego de menores en los locales de juego de Castilla La Mancha, y eso lo sabe el Gobierno. La medida de poner unas distancias mínimas de seguridad a centros educativos se debe más a un eslogan que a una necesidad. Es cierto que hay centros escolares cerca de locales de juego, como es cierto que los hay cerca de bares, administraciones de lotería, bancos y, en general, de todos los comercios. La razón es sencilla: los colegios buscan tradicionalmente las mismas localizaciones que el resto de actividades. Hasta la fecha, en democracia no se había estigmatizado una actividad poniendo cordones de seguridad caprichosos y aleatorios a centros educativos. Los bares venden alcohol y el alcohol está prohibido para los menores, ¿qué va a ser lo siguiente? ¿Poner distancias de los colegios a los bares? Pero es que además, en el caso de Castilla La Mancha, la ley afecta a los locales que ya operan a la hora de su renovación; es decir, tendrán que cerrar al llegar ese momento si no cumplen con esa condición, algo que va en contra de principios constitucionales como la libertad de empresa y la seguridad jurídica. Desde el principio, los menores no han podido acceder nunca a los locales de juego, y es algo que quien no cumple es sancionado. No entendemos por qué estamos recibiendo un ataque tan directo por parte de los gobiernos autonómicos.

Desde el punto de vista de la patronal, ¿en qué les beneficiará la ley?

No vamos a salir beneficiados, sino todo lo contrario. Vamos a tener que cerrar locales y, por tanto, tendremos que dejar de dar trabajo a muchas personas para poder cumplir las normas. Tampoco creo que beneficie a las personas que tienen un problema con el juego. Cerrar locales legales conllevará al aumento del juego ilegal, al igual que ocurrió en USA con la ley seca. Y es precisamente en ese entorno donde este tipo de personas sufren más y su problema se ve aumentado. En 2011, la regulación del juego ‘online’ sirvió para que en España el juego legal se impusiera al ilegal. Si nos fijamos en otros países donde se ha limitado en exceso, podemos vaticinar fácilmente que el aumento del juego ilegal será una realidad.

«Cerrar locales legales conllevará al aumento del juego ilegal, como en USA con la ley seca»

Ha dicho que cerrarán locales con la ley, que entrará en vigor en un año...

Pues, inevitablemente, irán disminuyendo los locales de juego si se siguen implantando este tipo de medidas que no respetan las condiciones anteriores a la puesta en marcha de la ley. En algunas comunidades, cuando llegue el momento de la renovación de la licencia de establecimientos que en su momento cumplían a la perfección los requisitos legales, se van a encontrar con que ya no van a estar dentro de los nuevos requisitos de distancias. Y se van a ver obligados a cerrar sus locales, que hasta la fecha tenían su licencia, su inversión, su trayectoria de años de trabajo y ningún motivo para ser sancionados. Eso choca tanto con la evidencia del derecho de esos locales que sólo puede acabar en los tribunales, y yo creo que dándonos la razón ; hasta el punto de que hay gobiernos autonómicos que se están retrayendo en la aplicación y otros hacen normas que no reflejan esa retroactividad de la distancia para los establecimientos que ya existían. Tenemos que buscar el equilibrio entre la protección de los sectores vulnerables al juego y la defensa de derechos esenciales, como el derecho al trabajo o la libertad de empresa.

Castilla-La Mancha pasó de 51 locales en 2013 a 200 en 2020, lo que la ha convertido en una de las regiones españolas con más establecimientos (9) por cada 100.000 habitantes. El Gobierno regional afirma que se debió a ‘anomalías’ de la legislación autonómica de 2013. ¿Fue así?

Hay que analizar el problema en su contexto. La situación en Castilla-La Mancha se da por una circunstancia muy concreta, que no es más que su disposición territorial. Se trata de una comunidad de una gran extensión formada por núcleos urbanos de poblaciones más pequeñas que otras comunidades, lo que hace poco viable la existencia de grandes casinos o grandes locales de juego. En su lugar, a lo largo del territorio se sitúan más locales, de menor tamaño, que dan servicio de una forma más homogénea y adaptada a las necesidades del territorio. Por eso lo que tenemos que comparar es el volumen de juego en relación con la población total. Ahí comprobamos la realidad, ya que en Castilla La Mancha se juega menos (156 millones de euros) que en comunidades similares en población, como País Vasco (251 millones) y que, en cambio, tienen menos locales de juego por su tamaño y configuración.

Uno de los objetivos de este cambio legislativo es luchar contra el fraude. ¿Existe mucho en su sector?

El cambio legislativo es genérico, no va dirigido al sector del juego. En el sector del juego cumplimos con todos los requerimientos para evitar tanto el blanqueo como el fraude, y lo hemos hecho siempre. No es algo que nos vaya a afectar, puesto que llevamos muchos años cumpliendo a rajatabla las normativas al respecto.

«No soy jugador asiduo. Me gusta ir alguna vez al casino con amigos y he ido varias veces al bingo con mis padres»

Se creará el Observatorio del Juego Responsable, que será financiado con la recaudación de las salas. ¿Aumentará la presión tributaria?

El sector del juego es, con diferencia, el que más impuestos paga desde hace muchos años. A los impuestos habituales que pueden pagar todos los sectores, como puede ser la hostelería, se añaden tasas autonómicas que multiplican de forma exponencial lo que aportamos a las arcas del Estado. Con esta nueva ley en Castilla La Mancha, concretamente, se nos impone una subida del 10% al 14% en el juego de apuestas.

¿Qué medidas tienen ustedes para evitar los casos de ludópatas dentro de sus negocios?

Todas las empresas de la red legal de establecimientos de juego tenemos siempre activos los mecanismos que establece la ley para evitar el juego peligroso. La obligatoriedad de presentar un documento de identidad que acredite la edad del jugador y el chequeo del registro de prohibidos, son parte de nuestros protocolos diarios, que nos permiten asegurar que nuestros usuarios pueden acceder libremente a nuestros locales y jugar ‘online’ en nuestras plataformas. Es importante reseñar que todos los estudios que se están realizando tanto desde el Plan Nacional de Drogas, la DGOJ y otros entes internacionales indican que no está creciendo la ludopatía en España. Los datos que se elaboran desde el sector, por ejemplo con el trabajo de CeJuego con la Universidad Carlos III, también demuestran que no ha crecido. Hay un 0,2%-0,3% de población que podría desarrollar juego problemático entre 18 y 75 años, lo que es una cifra muy baja, la segunda más baja en Europa. Hay otro dato importante sobre población real y no sobre una encuesta: las personas diagnosticadas por trastorno de juego están en torno a 7.000 en el total de las comunidades autónomas, y es un número que no ha crecido en los últimos años.

La última. ¿A qué juega usted?

No soy un jugador asiduo, sino más bien circunstancial. Me gusta ir alguna vez al casino con amigos y he ido también varias veces al bingo con mis padres. Además, como soy deportista, también me gusta jugar a las apuestas deportivas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación