Nace ‘Talavera Open Future’, a la caza de proyectos tecnológicos
La primera convocatoria de este programa, fruto de un acuerdo entre la Junta y Telefónica, finaliza el 15 de octubre, cuando se seleccionarán 6 ideas que podrán convertirse en futuras empresas que se implanten en Castilla-La Mancha
![Espacio de ‘Talavera Open Future’ en el Centro Regional de Innovación Digital en Talavera de la Reina](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2021/09/19/hubtalavera-kPkG--1248x698@abc.jpg)
Es de sobra conocido que Talavera de la Reina se ha convertido en algo así como un banco de pruebas para implantar las últimas novedades tecnológicas y digitales en Castilla-La Mancha. Además de ser la primera ciudad de España en estar conectada por 5G, esta semana también se ha inaugurado allí el Centro Regional de Innovación Digital (CRID), que acoge ya a varias de las principales multinacionales del sector que trabajan en las áreas de ciberseguridad, inteligencia del dato y tecnología en la nube.
Este es el caldo de cultivo ideal para la formación de emprendedores y para la búsqueda de futuras empresas del sector de las nuevas tecnologías que han de hacer avanzar a una tierra como Talavera de la Reina y Castilla-La Mancha. Este es el principal objetivo del programa ‘ Talavera Open Future ’, que nació gracias al acuerdo suscrito en junio entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y la compañía Telefónica .
Una iniciativa que acaba de lanzar su primera convocatoria el 15 de septiembre, con plazo para la presentación de solicitudes hasta el 15 de octubre. La primera convocatoria de este programa se hace a nivel nacional y se seleccionarán 6 proyectos con base tecnológica que recibirán una ayuda para la aceleración de sus ideas, acompañándolas en el asesoramiento durante meses, con la posibilidad de presentar su modelo de negocio a grandes empresas e instituciones.
Así se lo explica a ABC el director general de Administración Digital de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Juan Ángel Morejudo , que señala que ‘Open Future’ es una iniciativa promovida por Telefónica que está funcionando a nivel mundial, que lo que pretende es poder convertir ideas innovadoras y con base tecnológica en proyectos empresariales reales. «Esto es lo que más cuesta, precisamente, puesto que ideas existen a nivel nacional y también en Castilla-La Mancha, pero desafortunadamente, muchas veces por falta de apoyo institucional o por desconocimiento, no sabemos realizarlas para que creen riqueza y empleo en la región», subraya.
«Ese es el objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha con el desarrollo de este programa de la mano con Telefónica, que es dar la oportunidad a pequeñas empresas, micropymes, startups o emprendedores individuales que tienen una idea y que no sepan llevarla a cabo para crear un modelo empresarial rentable y empleo de calidad», afirma Morejudo.
«Con este programa buscamos acompañar al emprendedor, buscando startups o ideas que estén a punto de dar sus primeros pasos como negocio», apunta la directora global de ‘Open Future’ de Telefónica, Inés Oliveira . Para ello, indica, los profesionales de Telefónica formados en esta materia preparan un sistema de trabajo que ellos llaman programa de aceleración, que puede ir de 6 a 9 meses o incluso un año, dependiendo de cada proyecto.
«La idea es que la startup tenga acompañamiento en grupo con mentores y expertos en diversas cuestiones relacionadas con el negocio (financiación, marketing o ventas) y, en paralelo, una atención más individualizada para asesorarla en los diferentes aspectos a mejorar», afirma Oliveira.
Así, en esta primera edición de ‘ Talavera Open Future ’, que se hace a nivel nacional, están colaborando también en la búsqueda de proyectos los espacios de Badajoz, Ceuta y Melilla. Hay un número máximo de 6 trabajos que se podrán convertir en negocios, pero para la presentación de propuestas no hay un tope, según dicen las bases de la convocatoria.
![Inauguración del espacio ‘Talavera Open Future’ en el Centro Regional de Innovación Digital](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2021/09/19/tala-openfuture-kFpE--510x349@abc.jpg)
Pero, ¿por qué en Talavera de la Reina? «Porque allí se ha instalado el Centro Regional de Innovación Digital (CRID) de Castilla-La Mancha, que fue ideado en julio del 2020 por el presidente Emiliano García-Page y la alcaldesa de la ciudad, Tita García Élez, así como por el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina», responde Morejudo. Este espacio, según informa, nace con dos objetivos: «por un lado, desarrollar iniciativas y proyectos de una forma ágil que luego se puedan incorporar y redundarán en mejores servicios para la ciudadanía . Y, por otro lado, que esas ideas, gracias a la colaboración público-privada con grandes compañías multinacionales como Telefónica, también reviertan y traigan un crecimiento del tejido empresarial en Castilla-La Mancha en el ámbito de la tecnología. En este contexto es en el que hay que encuadrar el programa ‘Talavera Open Future’».
Descentralización del emprendimiento
La directora global de ‘Open Future’ cuenta que en el caso de Castilla-La Mancha, de la mano de la Junta de Comunidades, empezaron las conversaciones para ver cuál podía ser el espacio de emprendimiento hasta que surgió la posibilidad de Talavera de la Reina. Así es cómo nació la idea de implantar el programa en la ciudad, que «es una apuesta tanto de Telefónica como del Gobierno autonómico para fomentar aún más el emprendimiento en el espacio del CRID. Aun así, este programa ha llegado a Castilla-La Mancha con la ambición de seguir creciendo e instalándose en otros espacios».
Oliveira destaca que «el objetivo de Telefónica con el programa ‘Open Future’ es descentralizar el emprendimiento. Creemos que las grandes ideas y los proyectos digitales deben estar donde ha nacido el emprendedor, en su tierra». De hecho, en la actualidad cuentan con una red de 18 espacios en España (Melilla, Ceuta, Alicante, Badajoz, Tarrasa, Barcelona, Zaragoza, Segovia, San Sebastián, Santiago de Compostela, Cartagena, Málaga, Córdoba, Almería, Tarragona, Barakaldo, Sevilla, Madrid y ahora Talavera de la Reina) y, en total, 30 en todo el mundo, con presencia en Argentina, Costa Rica y Perú.
El director general de Administración Digital de la Junta dice que aún es pronto para saber la cantidad de proyectos que se van a presentar en la primera convocatoria de ‘Talavera Open Future’ y el contenido de los mismos, pero tanto el Gobierno de Castilla-La Mancha como Telefónica están difundiendo este programa para que sea un número importante de propuestas. Así, tras la fase de presentación, que finaliza el 15 de octubre, se abrirá un periodo de selección con la previsión de que las seis empresas estén ya instaladas en el CRID de Talavera de la Reina el 26 de octubre.
«Al final, cuando se habla de emprendimiento -recuerda Oliveira- nos referimos a puestos de trabajo cualificados, de talento emprendedor con desarrollo de tecnologías, que es esencial para el programa ‘Open Future’. Además, es importante que los proyectos tengan un vínculo de responsabilidad social corporativa, que estén relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente, e incluso también que puedan servir de apoyo a otras startups».
«La idea es que cualquier empresa o persona que tenga un proyecto de este tipo tanto en Castilla-La Mancha como en el resto de España la pueda presentar dentro de ‘Talavera Open Future’, pero con la condición de que desarrollen su modelo de negocio dentro del territorio de la comunidad autónoma. Lo que queremos es que las empresas se instalen y que cualquier idea innovadora, que se pueda aplicar en cualquiera de los sectores productivos de la región tenga cabida, se pueda financiar y que al final genere riqueza y empleo cualificado», afirma el director de Administración Digital de la Junta.
Solo un 2% regional en tecnología
Morejudo asegura que «está más que demostrado que las nuevas tecnologías han sido claves para el avance de la sociedad y de la economía, pero en Castilla-La Mancha es necesario un revulsivo y, en algunos casos, la generación de nuevos sectores productivos». De este modo, según el último informe del Observatorio Nacional de Tecnología y de la Sociedad de la Información, dependiente del Ministerio de Economía y Transformación Digital , en esta comunidad autónoma el ámbito de la tecnología y las comunicaciones aporta alrededor de un 2% del PIB (Producto Interior Bruto) regional, mientras que a nivel nacional ese porcentaje es del 4%, por lo que existe un claro desequilibrio.
«Por desgracia y por fortuna, la pandemia, aparte de mucho dolor y vidas truncadas, si ha traído algo bueno -en opinión de Morejudo- es que se ha demostrado que cada euro que las empresas y las administraciones públicas han invertido en nuevas tecnologías ha tenido un retorno mucho más rápido y ágil que en otros sectores productivos. En este caso, la inversión de la que estamos hablando es en conocimiento y en capital humano, ya que se ha puesto a disposición de la ciudadanía un modelo educativo para que los niños de la región pudieran continuar sus estudios online y ayudas telemáticas para que las empresas y autónomos pudieran mantener su actividad de la mejor forma posible».
Por eso, considera que una «tarea pendiente» es adaptar a Castilla-La Mancha a la situación actual, sobre todo teniendo en cuenta que gran parte de los fondos europeos ‘Next Generation’ van a venir para la digitalización de los diferentes sectores productivos y de la administración pública. «En ello -confirma- es y será esencial la colaboración público-privada porque no hay que olvidar que los que generan empleo y riqueza de forma directa son los empresarios. De este modo, en la Junta de Comunidades somos conscientes de la capacidad de liderazgo y de inversión que tenemos, pero también de nuestra capacidad tractora que tenemos para proyectos empresariales, para lo cual las nuevas tecnologías serán un pilar fundamental».
Noticias relacionadas