La mítica serie «Clase Media» vuelve a Cuenca

Los exteriores fueron rodados en el casco antiguo de la capital

Algunos de los actores que participaron en la serie José Vicente Ávila

I. P.

La ciudad de Cuenca acoge estos días la proyección de «Clase Media», la serie de Televisión Española emitida a finales de los 80 que se rodó en varios escenarios de la capital de las Casas Colgadas. El pasado 23 de noviembre se pudieron ver de nuevo, y después de muchos años, los dos primeros capítulos de esta serie dirigida por el realizador Vicente Amadeo que contó, entre otros intérpretes, con algunos de los mejores actores y actrices de la época como Alfonso del Real, Antonio Ferrandis, Charo López, Amparo Larrañaga o Antonio Resines .

Este lunes, 30 de noviembre, se proyectan los capítulos 3 y 4 de una serie que fue un reflejo de la sociedad durante la época del reinado de Alfonso XIII. El lunes 14 de diciembre se repondrán los capítulos 5 y 6, mientras que el 21 de diciembre el 7 y el 8.

«Merece la pena rescatar esta serie», señala a ABC Gonzalo Pelayo, quien fue durante dos décadas director de la Semana de Cine de Cuenca. Recuerda con añoranza cómo hace tres décadas sólo había dos canales de televisión , lo que generó una audiencia muy importante. Tanto como su presupuesto, «más de 150 millones de las antiguas pesetas», una cantidad muy por encima de las producciones televisivas de la época.

La serie aborda la vida de la familia Requejo en una ciudad de provincias. De talante liberal y prototipo de una emergente clase media , se ve acosada por la presión que ejercen los caciques y parte del clero de la localidad, en lo que constituye un enfrentamiento de la vieja y la nueva España. La banda musical fue interpretada por María Dolores Pradera.

Muchos de los exteriores fueron rodados en la capital, en la parte alta, en el casco antiguo declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, mientras que los exteriores en los estudios de TVE .

Cafés y almuerzos

«Los principales edificios del casco son identificables» en esta serie que permitió además a los lugareños compartir cafés y almuerzos con los actores que pasaban días rondando en Cuenca, señala Pelayo.

Una experiencia que coincidió casi en el tiempo con la celebración del seminario «Cuenca, Ciudad global», que convirtió a la ciudad de provincias en un laboratorio internacional de televisión . «Durante unos diez días los conquenses tuvimos el privilegio de sintonizar diversas cadenas del mundo», explica Pelayo, quien recuerda que fue la primera experiencia de la televisión local en una ciudad como ésta.

Y es que una ciudad de apenas 30.000 habitantes se convirtió en una ciudad global. A su disposición 13 canales de televisión mundial. Desde la norteamericana, a la europea o soviética vías atélite, algo que entonces no estaba al alcance de ninguna capital europea.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación